Adenocarpus DC.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 189-192

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF49-FF0C-72A4-FD736817FDF8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Adenocarpus DC.
status

 

15. Adenocarpus DC. View in CoL *

[ Adenocárpus , -i m. – gr. adē´n, -énos f. = ganglio, glándula; gr. karpós, -oû m. = fruto. Por las llamativas glándulas que recubren el fruto]

Arbustos o matas de hasta 4 m, inermes, muy ramificadas. Ramas alternas, frecuentemente cenicientas o verdes, con 4(5) costillas semicilíndricas que delimitan amplios valles intercostales convexos –poco diferenciados en las ramas viejas–, generalmente cubiertas de indumento formado por pelos crespos y uncinados, acompañados o no de pelos rectos mayores y con ramificación frecuente, muy intricado. Hojas estipuladas, pecioladas, trifolioladas, persistentes, generalmente pelosas por el envés; órgano estipular desarrollado, recorrido por 2 costillas laterales. Inflorescencias en racimos terminales en los tallos de primavera, paucifloras o multifloras; flores pediceladas, sin néctar, con una bráctea en la base o cerca de la base del pedicelo y 2 bractéolas en el tercio apical –junto al cáliz o algo más abajo–, frecuentemente ya desaparecidas en la antesis. Cáliz campanulado, bilabiado, glabro o peloso, a veces con numerosas glándulas estipitadas; tubo casi 2 veces más corto que el labio inferior; labio superior bipartido, igual o más corto que el inferior, lóbulos triangular-lanceolados, simétricos; labio inferior trífido, con dientes laterales divergentes, generalmente más cortos que el central. Corola caduca, amarilla; pétalos unguiculados, unidos al tálamo floral; estandarte casi de la longitud de las alas y la quilla, ovado o elíptico, con el ápice redondeado, entero o emarginado y la base truncada, redondeada, atenuada o subauriculada, peloso en el dorso; alas oblongas, glabras, con una aurícula en la base y una evaginación –frecuentemente corrugada– en la mitad inferior de ésta; quilla igual o generalmente algo más larga que las alas, oblonga, auriculada, con el ápice falcado y una giba en la base, con cilios muy cortos en el margen inferior, glabra en el resto. Androceo monadelfo, con todos los filamentos soldados en forma de tubo cerrado en la mitad inferior; estambres de anteras basifijas que alternan con los de anteras dorsifijas; tubo más largo que el cáliz, oblicuo, membranáceo, glabro; filamentos estaminales de las anteras dorsifijas cilíndricos, los de las anteras basifijas mazudos y obscuramente papilosos, en la madurez más cortos que los de las anteras dorsifijas; anteras sin apículos, glabras, las dorsifijas ovoideas, las basifijas cilíndricas, mucho mayores que las dorsifijas, con el conectivo muy desarrollado. Ovario sentado, con 6-8 rudimentos seminales, glabro, con numerosas glándulas sentadas; estilo cilíndrico, arqueado hacia la mitad, glabro; estigma húmedo, terminal, capitado, algo extrorso. Fruto sésil, de sección estrechamente elíptica, dehiscente, con numerosas glándulas ± estipitadas, con 1-8 semillas –± apreciables a simple vista exteriormente–, glabro o peloso. Semillas de hasta 5,1 mm, ovoideas, rara vez poliédricas, con las caras cóncavas o aplanadas, negras, parduscas o verdosas y, frecuentemente, con máculas negras, sin estrofíolo. x = 13.

Observaciones. –Género integrado por c. 24 táxones que se distribuyen por el SW de Europa , región mediterránea, Macaronesia y montañas de África tropical. Su centro de dispersión parece ser el Mediterráneo occidental y dichos táxones son, en su mayoría, especies antiguas que viven acantonadas en áreas generalmente muy pequeñas; o sea, endemismos muy localizados.

Para una adecuada determinación se recomienda tener delante plantas frescas –o conservadas en líquido–, porque los caracteres que hacen referencia a la flor son más difíciles de observar en material prensado. Aunque nuestra clave ha intentado referirse fundamentalmente a caracteres observables en pliegos de herbario, para el conocimiento de estas plantas es también importante atender a otros caracteres solo observables en el campo, como el color de la mata, hábito, hábitat, etc., todos ellos generalmente poco tenidos en cuenta, pero de importancia taxonómica.

Las especies de Adenocarpus colonizan con facilidad suelos removidos, por lo que son frecuentes en taludes, cunetas, etc. Esto hace que puedan ser fácilmente desplazadas en la actualidad por el hombre, con los grandes movimientos de tierras en las obras públicas. Desplazamiento éste que vendría a unirse al que tradicionalmente correspondió al ganado, ya que el fruto, que incluso en la dehiscencia suele conservar 1-2 semillas basales a pesar de que tiene una apertura explosiva, es pegajoso, a causa de sus grandes glándulas estipitadas, por lo que puede adherirse a los pelos de cualquier animal –ovejas, cabras, etc.– y ser trasladado por los rebaños, en cualquiera de sus rutas trashumantes. Estos factores han de tenerse en cuenta ante posibles hallazgos de una planta en zonas alejadas de su área natural.

Bibliografía.– S. CASTROVIEJO in Anales Jard. Bot. Madrid 57: 000 (1999). P.E. GIBBS in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 41: 67-121 (1968); M. HORJALES in Trab. Dept. Bot. Fisiol. Veg. Madrid 5: 3-44 (1972); S. RIVAS MARTÍNEZ & D. BEL- MONTE in Opusc. Bot. Pharm. Complut. 5: 69-78 (1989); C. VICIOSO in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 72: 232-252 (1955).

1. Hojas con abundantes pelos crespos o circinados ....................................................... 2

– Hojas glabras, pubescentes, vilosas, hirsutas o híspidas, pero siempre con pelos ± rectos ......................................................................................................................... 3

2. Cáliz glabro o glabrescente, con glándulas estipitadas; hojas y ramillas cubiertas por abundantes pelos crespos .................................................................... 5. A. gibbsianus

– Cáliz con un denso indumento seríceo, generalmente amarillo dorado, con o sin glándulas; hojas y ramillas con pelos rectos, acompañados, con frecuencia, de pelos crespos ........................................................................................................ 3. A. aureus

3. Folíolos de hasta 2,5 mm de anchura, en apariencia lineares, debido a sus márgenes revolutos; tronco que se descorteza espontáneamente .................... 10. A. decorticans

– Folíolos de más de 2 mm de anchura, de ovales a linear-lanceolados, con el margen ± plano; tronco con la corteza persistente .................................................................... 4

4. Cáliz glabro o subglabro, con o sin glándulas estipitadas ........................................... 5

– Cáliz pubérulo, pubescente o viloso, sin glándulas o con muy pocas glándulas estipitadas .............................................................................................................................. 7

5. Planta de hasta 1,5 m, de porte almohadillado; cáliz sin glándulas o con glándulas pequeñas de pardo hialino a pardo obscuro; estandarte de 8,8-11(13) mm ....................... ............................................................................................................ 4. A. desertorum

– Planta de hasta 3 m, de porte arbustivo; cáliz con numerosas glándulas estipitadas, recias, negras o de un pardo obscuro; estandarte 10-22 mm .......................................... 6

6. Inflorescencia con 4-8(12) flores, ± congesta ; estandarte (14)16-20(22) mm ............... ............................................................................................................. 6. A. anisochilus

– Inflorescencia con (8)30-80(153) flores, ± laxa ; estandarte 10-14(15) mm .................. ...................................................................................................................... 2. A. lainzii

7. Inflorescencia con 2-7 flores; bractéolas de 2-3 mm de anchura, obovadas, generalmente persistentes en la base del cáliz ................................................. 7. A. telonensis

– Inflorescencia siempre con más de 7 flores; bractéolas de menos de 2 mm de anchura, lineares o filiformes, caducas ....................................................................................... 8

8 Folíolos 10-25(30) × 3-6,5 mm, de lanceolados a oblongo-lanceolados, agudos; estandarte 12-19(25) mm ................................................................................................. 9

– Folíolos (2,5)6-15(30) × (1)2-5(7) mm, de ovados a obovados u oblanceolados, generalmente obtusos; estandarte (8,8)10-14(15) mm ...................................................... 10

9 Folíolos con el haz glabra o con pelos esparcidos, siempre verde .... 8. A. hispanicus

– Folíolos con el haz muy pelosa, frecuentemente serícea, plateada o dorada ............... ...................................................................................................... 9. A. argyrophyllus

10. Cáliz con el indumento denso, generalmente de un amarillo dorado, formado por pelos generalmente patentes ........................................................................ 3. A. aureus

– Cáliz con el indumento blanco, ± laxo, formado por pelos generalmente adpresos ... 11

11. Planta de hasta 1,5 m, de porte almohadillado; estandarte 8,8-11(13) mm; cáliz 3-6(8) mm, glabro, glabrescente o hasta pubérulo, pero con pelos muy cortos y aplicados ................................................................................................ 4. A. desertorum

– Planta de hasta 3 m, de porte arbustivo; estandarte 10-14(15) mm; cáliz 5-8 mm, viloso o pubescente, rara vez pubérulo .............................................. 1. A. complicatus

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF