Cytisus commutatus, (Willk.) Briq.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 180-182

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF46-FF06-73AF-FD166F0CFC12

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cytisus commutatus
status

 

14. C. commutatus (Willk.) Briq. View in CoL , Étud. Cytises Alpes Mar. : 151 (1894)

Sarothamnus commutatus Willk. View in CoL in Oesterr. Bot. Z. 31: 105 (1881) [basión.]

Cytisus ingramii Blakelock in Curtis’s Bot. Mag .: 169, tab. 211 (1953)

Cytisus commutatus subsp. merinoi Laínz & M. Laínz View in CoL in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 32: 68 (1958)

Ind. loc.: “Dieser neue Sarothamnus , der zehnte der spanischen Flora , ist zuerst bei Santander, später an anderen Punkten der Provinz von Santander, sowie in Asturien, im vorigen Jahre auch an den Grenzen der baskischen Provinzen Vizcaya und Alava gefunden worden und dürfte daher derselbe im Norden Spaniens zu beiden Seiten der cantabrischen Gebirkskette weit verbreitet sein”

Ic.: Lám. 50 a-i

Arbusto 1,5-2 m, ramificado desde la base. Ramas de sección poligonal, con 5 costillas ± semicilíndricas que dejan ver al menos tres valles intercostales, seríceas cuando jóvenes y glabrescentes más tarde; indumento doble, con pelos rectos y aplicados en las costillas y con pelos crespos y pequeños en los valles. Hojas con estípulas diferenciadas, pecioluladas, unifolioladas, solitarias en los macroblastos y agrupadas en los braquiblastos; órgano estipular recorrido por 2 costillas del tallo, emarginado en la vejez; pecíolo 2,5-3(5) mm; limbo 7-30 × 3,5-11 mm, elíptico u oblanceolado, seríceo y plateado por el envés cuando joven, glabro o glabrescente por el haz. Flores axilares, solitarias o geminadas, dispuestas en los órganos estipulares de los tallos del año anterior; pedicelo 4- 11 mm, pubérulo-tomentoso, con 3 bractéolas; bractéolas 0,2-0,7 mm, triangulares, situadas en la mitad superior del pedicelo, a veces cerca del cáliz. Cáliz (5,5)7-10 mm, velutino, a veces glabrescente en la mitad inferior; tubo (3,5)4- 5 mm (casi la mitad de la longitud del cáliz); labio superior 3-5,5 mm; labio inferior (3,5)4-6 mm, de longitud algo mayor que el labio superior, con el diente central de longitud un poco mayor que los laterales; dientes 0,7-1,5 mm. Corola amarilla –a veces el estandarte de color crema–; estandarte 19-26 × (14)19- 21 mm, emarginado o escotado en el ápice, atenuado o algo truncado en la base, glabro, con uña de 2-3 mm; alas 20-26 × 6,5-10 mm, elípticas, glabras, con aurícula de 2-3 mm y uña de 5-6(7) mm; quilla 20-25 × 6-7 mm, falcada,

puberulenta en el margen inferior, glabra en el resto, con aurícula de c. 1 mm y uña de 5-6 mm. Androceo con 5 estambres largos con anteras dorsifijas y 5 cortos con anteras basifijas; tubo estaminal oblicuo, de casi 2 veces la longitud del cáliz; anteras dorsifijas 1-1,5 mm, las basifijas 1,6-2 mm. Ovario algo estipitado, con hasta 17 rudimentos seminales, densamente seríceo-viloso; estilo glabro; estigma elíptico, introrso. Fruto 30-45 × 8-12 mm, elíptico, aplanado, viloso, con pelos adpresos de c. 0,6 mm y patentes o erecto-patentes de 1-2,5 mm, algo más pequeños en el margen. Semillas 2,7-3,5 × 2-2,5 mm, ± ovoideas, parduscas, a veces algo verdosas; estrofíolo 0,4-0,7 × 0,3-2 mm, blanco. 2 n = 94, 96; n = 24, 48.

Acantilados, matorrales, claros de encinares o robledales; 0-900(1000) m. III-V. ¨ Cornisa Cantábrica. Esp.: Bi C Lu O S SS Vi. N.v., eusk.: isatsa; gall.: xesta pudia, puxesta.

Observaciones.– En el W de su área (Galicia), las plantas tienen, en general, un indumento más denso en todas sus partes que las del E (País Vasco), y el estandarte, de color crema. Estos son los dos únicos caracteres que supondrían una correlación con la distribución geográfica, pero existen poblaciones en el SW de Asturias (Sierra de la Bobia) y NE de Lugo donde aparecen plantas con todas sus flores concoloras y otras con todas ellas discoloras –incluso flores concoloras y discoloras en la misma planta–. El indumento de estas plantas es también variable, unas con el típico de las plantas gallegas y otras con el de las de Vizcaya o Guipúzcoa –e incluso intermedio–. Estandartes de color crema aparecen también en plantas de Álava (Villarreal de Álava). Es posible que todas estas variaciones no sean más que el resultado de juegos alélicos que se ponen de manifiesto como consecuencia del aislamiento en que en la actualidad se encuentran las poblaciones. Las plantas muy pelosas de Galicia fueron descritas como Cytisus ingramii , frente a las menos pelosas del País Vasco, Cantabria y E de Asturias, que se daban por C. commutatus s. str.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Cytisus

Loc

Cytisus commutatus

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

Cytisus commutatus subsp. merinoi Laínz & M. Laínz

Lainz & M. Lainz 1958: 32
1958
Loc

C. commutatus (Willk.)

Briq. 1894: 151
1894
Loc

Sarothamnus commutatus

Willk. 1881: 105
1881
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF