Genista tricuspidata, Desf.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF3A-FF42-73AF-FB946818FB62 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Genista tricuspidata |
status |
|
37. G. tricuspidata Desf. View in CoL , Fl. Atlant. 2: 138 (1798)
G. lucida Cambess. View in CoL in Mém. Mus. Hist. Nat. 14: 231 (1827)
G. tricuspidata var. lucida (Cambess.) O. Bolòs & Molin. in Collect. Bot. (Barcelona) 5: tab. 5 (1958)
Ind. loc.: “Habitat Algeriâ in collibus incultis” [sic]
Ic.: Lám. 28
Sufrútice o arbusto 0,3-2 m, ramificado, muy espinoso. Tallos con 9-10 costillas en forma de V invertida, seríceos cuando jóvenes, glabrescentes en la vejez; ramas axilares estériles, simples o trífidas. Hojas alternas, sin estípulas, subsentadas, con solo el folíolo central desarrollado y 2 filodios o apéndices laterales de 0,7-1(1,5) mm, espinosos, con aspecto de estípulas; base foliar poco desarrollada, con los 2 apéndices espinosos o espinulosos de los filodios; folíolo central 4-10 × 1-2 mm, subespatulado, elíptico u oblongo, con frecuencia obtuso, peciolulado, esparcidamente seríceo por el envés y glabrescente por el haz. Inflorescencias en racimos terminales laxos, paucifloros, cuyo eje termina en una espina; bráctea de 2-2,5 mm, lanceolada, serícea, con el ápice mútico, situada en la mitad inferior del pedicelo; bractéolas 2, de 1,5-2 mm, seríceas, enfrentadas en la base del cáliz; pedicelo (1)1,5-2,5 mm, seríceo. Cáliz (3)3,5-5,2 mm, bilabiado, con el tubo casi de la misma longitud que los labios, seríceo; labio superior bipartido, con dientes de 2-3 mm, triangulares o lanceolados; labio inferior más corto que el superior, trífido, con dientes de c. 2-2,5 mm, lanceolados, el central un poco mayor que los laterales. Corola amarilla, caduca; estandarte (6,5)8,5- 10,5 × 5-5,5 mm, ovado, truncado y a veces emarginado en el ápice, ± acorazonado en la base, algo pubescente en el ápice sobre todo en el nervio medio del dorso, más corto que las alas y la quilla, con uña de c. 2 mm, ancha; alas 10-11,5 × 2-2,5 mm, oblongas, cilioladas en el margen de la aurícula, más cortas o casi iguales que la quilla, con uña de 3-3,5 mm; quilla 10-13,5 × 2,5-3 mm, oblonga, algo pubérula en el tercio inferior y en el margen de la aurícula, con uña de 3-3,7 mm. Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas y 6 largos, 1 con antera basifija y 5 con anteras dorsifijas; tubo estaminal membranáceo; anteras basifijas 0,9-1,2 mm, las dorsifijas 0,5-0,7 mm. Ovario seríceo, con 8-9 rudimentos seminales; estilo glabro, incurvo en el ápice; estigma oblicuo e introrso. Fruto 6,5-8(9) × 3-4(5) mm, ovoideo, biconvexo, con un pico algo falcado de 1,5-2,5 mm, esparcidamente seríceo, monospermo. Semillas 2-2,7 × 1,9-2,2(2,5) mm, ovoideas o subglobosas, negras o parduscas, brillantes.
Matorrales calcícolas en sitios secos, acantilados marítimos y base de sierras cercanas al mar; 0-550 m. II-V. Península Ibérica , Baleares y N de África (Túnez, Argelia y Marruecos). SE de España (Alicante) y Mallorca. Esp.: A PM[Mll]. N.v., cat.: gatosa, gatova, gatova comuna.
Observaciones.– Esta especie es muy variable en el NW de África. Presenta multitud de formas diferentes, algunas de las cuales han sido reconocidas como subespecies o variedades de G. tricuspidata . Hay dos tipos extremos de variación. Uno, el correspondiente al de Desfontaines (= G. duriaei Spach), está constituido por plantas esbeltas, poco espinosas, muy foliosas y con inflorescencias densas y multifloras. Este tipo morfológico es mucho más frecuente en Argelia y Túnez que en Marruecos, donde lo hemos observado solo en los montes de Beni-Snassen y en el Gran Atlas. El segundo tipo está formado por plantas más robustas, más espinosas, con menos hojas y con inflorescencias muy laxas, paucifloras. Este tipo se distribuye fundamentalmente por las costas, desde Sidi Ifni hasta Orán, y es el que llega a las colinas costeras de Alicante y Mallorca. Este segundo tipo es el que se ha denominado G. tricuspidata subsp. sparsiflora (Ball) Maire in Mém. Soc. Sci. Nat. Maroc 7: 171 (1924) [ G. tricuspidata var. sparsiflora Ball in J. Bot. 11: 303 (1873), basión.; = G. lucida Cambess. , = G. mogadorensis Pau in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 26: 232 (1897), = G. pomelii Marès & Vigin., Cat. Pl. Vasc. Baléares: 70 (1880)]. Entre los dos extremos de variación existen, sobre todo en las montañas del Rif y del Tel argelino, numerosas formas de transición que hacen que sea imposible reconocer los dos tipos descritos como entidades taxonómicas diversas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Genista tricuspidata
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
G. lucida
Cambess. 1827: 231 |
G. tricuspidata
Desf. 1798: 138 |