Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF1D-FF5F-73F1-FDAC6DFDFB8D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum |
status |
|
c. subsp. lasianthum View in CoL (Spach) Talavera & P.E. Gibbs in Lagascalia 18: 266 (1996)
Genista lasiantha View in CoL Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 3: 147 (1845) [basión.]
Pterospartum lasianthum (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 440 (1877)
Genista tridentata subsp. lasiantha (Spach) Greuter in Willdenowia 15: 428 (1986)
Pterospartum scolopendrium (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 469 (1877)
Ind. loc.: “In Baeticae montosis («ad fretum Herculeum») legit. cl. Webb!”
Ic.: C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 67: 145 lám. 37 [sub Genistella tridentata var. lasiantha ]; lám. 36 o-t
Sufrútice o arbusto 15-100 cm, postrado o erecto. Tallos fértiles 4-14 mm de anchura, con alas muy desarrolladas; los estériles ± erguidos, semejantes a los fértiles. Hojas de los tallos fértiles muy poco desarrolladas; estípulas de hasta 3 × 1,5 mm, ± rectas; limbo foliar de hasta 3 × 1,5 mm, ± recto. Inflorescencia con 6-10 flores; pedicelos de hasta 3 mm. Cáliz 5,5-7(7,5) mm; lóbulos del labio superior 3-4 × 2,5-3 mm; dientes del labio inferior 1-1,7 × 0,5-0,7 mm. Estandarte con el dorso enteramente seríceo. Ovario con 3-7 rudimentos seminales. Fruto 9-14 × 3,2-4 mm. Semillas 1,8-2,3 × 1,5-2,1 mm; estrofíolo 0,5-0,6 × 0,8-0,9 mm. n = 14.
Brezales, madroñales o jarales, sobre areniscas, pizarras, granitos o cuarcitas; 0-1400(1700) m. II-IV(VI). Península Ibérica y N de Marruecos (Rif y Atlas Medio ). Frecuente en el C y S de la Península Ibérica , rara en el N. Esp.: Av Ba Bu Ca Cc CR H Gu Le M Ma P Sa Se Sg So To Va Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB R TM.
11. Retama Raf. View in CoL [nom. cons.] *
[Retáma, -ae f. – ár. andalusí ratama (ár. culto ratam); cast. retama f. = nombre de no pocas genísteas, como las retamas propiamente dichas – Retama monosperma (L.) Boiss. , R. sphaerocarpa (L.) Boiss. y R. raetam (Forssk.) Webb – y especies varias de los géneros Cytisus L. , Genista L. y Spartium L. ]
Arbustos o árboles pequeños, inermes, seríceo-plateados. Ramas alternas, gráciles y flexibles, con 8-14 costillas en forma de T –con indumento doble, formado por pelos rectos y adpresos en las costillas, y por pelos uncinados o acaracolados en los valles intercostales– o de V invertida –con indumento simple, formado por pelos cortos y aplicados–, ± seríceas. Hojas alternas, estipuladas, unifolioladas, subsentadas, pequeñas, caducas; órgano estipular recorrido por 3 costillas del tallo, que en la vejez es erecto-patente y obtusos. Inflorescencias en racimos laterales –en los órganos estipulares del año anterior–; flores pediceladas o subsentadas, con néctar, con una bráctea en la base y 2 bractéolas en lo alto del pedicelo, caducas –solo presentes en botones florales jóvenes–. Cáliz campanulado-cilíndrico, obcónico o subgloboso, ± bilabiado, con el tubo mucho más largo que los labios, frecuentemente coloreado; labios subiguales, el superior bipartido, el inferior tridentado. Corola marcescente, amarilla o blanca; pétalos unguiculados, unidos a la base del tubo de los estambres; estandarte ovado o elíptico, glabro o peloso; alas elípticas o lanceolado-elípticas, pelosas o glabrescentes, con una giba en la mitad inferior de la lámina; quilla elíptica o lanceolada, ± pelosa, con una giba en la mitad inferior de la lámina. Androceo monadelfo, con todos los filamentos soldados para formar un tubo cerrado; estambres de anteras basifijas que alternan con otros de anteras dorsifijas; tubo oblicuo, casi del tamaño del cáliz, membranáceo, glabro; filamentos estaminales cilíndricos; anteras ovoideas o globosas, sin apículos, glabras. Ovario sentado, con 4-8 rudimentos seminales –biseriados–, glabro o casi; estilo arqueado en la mitad superior, glabro; estigma globoso, terminal o algo extrorso. Fruto sentado, de sección ± elíptica o circular, con una quilla muy desarrollada en la línea de sutura o sin quilla, dehiscente o indehiscente, monospermo –rara vez con 2-3 semillas–, glabro. Semillas de más de 4,5 mm, reniformes, negras o de un verde obscuro, sin manchas, sin estrofíolo. x = 12.
Bibliografía.– C. VICIOSO in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 72: 169-175 (1955); P.B. WEBB in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2, 20: 269-283 (1844); M. ZOHARY in Bull. Res. Council Israel, Sect. D, Bot. 7D: 1-12 (1959).
1. Corola blanca, de longitud superior a 8 mm; fruto carnoso, con una quilla muy marcada en la línea de sutura; tallo con (11)13(14) costillas en forma de T ........................ ......................................................................................................... 1. R. monosperma
– Corola amarilla, de longitud inferior a 6 mm; fruto seco, sin quilla desarrollada en la línea de sutura; tallo con 8-10(11) costillas en forma de V invertida ......................... ........................................................................................................ 2. R. sphaerocarpa
1. R. monosperma (L.) Boiss., Voy. Bot. [monospérma] Espagne 2: 144 (1840)
Spartium monospermum L., Sp. Pl. : 708 (1753) [basión.]
Lygos monosperma (L.) Heywood in Feddes Repert. 79: 53 (1968)
Ind. loc.: “Habitat in Hispaniae sterilioribus”
Ic.: C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 72: 171 lám. 40 (1955); lám. 37 a-k
Arbusto o árbol pequeño de (1,5)2-3 m. Ramas redondeadas, con (11)13(14) costillas longitudinales en forma de T, seríceo-plateadas cuando jóvenes, más tarde glabrescentes; indumento doble, con pelos rectos y adpresos en las costillas, y con pelos cortos y acaracolados en los valles intercostales. Hojas con folíolos 4-8 × 0,7-1 mm, lanceolados, oblanceolados o linear-lanceolados, seríceo-plateados por ambas caras, muy fugaces. Inflorescencias axilares en racimos solitarios o geminados, con 10-26 flores; bráctea y bractéolas de 1,5-2 × 0,7- 1,7 mm, lanceoladas u ovado-elípticas, seríceas, muy fugaces; pedicelo c. 1 mm, seríceo. Cáliz 3-4 mm, campanulado-cilíndrico, ± bilabiado, rojizo, glabrescente, con los lóbulos del labio superior muy próximos a los del labio inferior; tubo 2-2,5 mm; labio superior con lóbulos c. 1,5 × 1,5 mm; labio inferior con dientes de 0,3-0,5 mm. Corola blanca; estandarte 9-10,5 × 7-9 mm, elíptico, apiculado, atenuado en la base, seríceo en el dorso, con uña de c. 1,5 mm, poco diferenciada; alas 9-11 × 2,3-3 mm, del tamaño del estandarte, lanceolado-elípticas, con el dorso seríceo en la mitad superior, las aurículas ciliadas y uña de c. 2 mm; quilla 7-8,5 × 1,7-2,5 mm, mucho más corta que el estandarte y que las alas, con el ápice linear-lanceolado, serícea en la mitad superior, con el margen inferior y la aurícula ciliados, y uña de c. 2 mm. Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas, 5 medianos con anteras dorsifijas y 1 largo con antera basifija; anteras basifijas 0,6-0,8 mm, ovoideas, las dorsifijas 0,3-0,4 mm, subglobosas. Ovario glabro –salvo por lo que se refiere a los pelos acaracolados de la línea interna de sutura–, con 4-7 rudimentos seminales. Fruto 10-22 × 9-14 mm, ± globoso, a veces algo arqueado, apiculado, glabro externamente, algodonoso internamente, reticulado, con una quilla muy desarrollada en la línea de sutura, con pericarpo carnoso y azucarado en la madurez, caduco, dehiscente, monospermo –rara vez con 2-3 semillas–. Semillas 4-6 × 5,2-8,5 mm. 2 n = 48, n = 24.
Sabinares, enebrales y pinares de las dunas móviles o semifijas costeras; 0-300 m. II-III(V). Península Ibérica y NW de Marruecos. SW de la Península Ibérica (desde Setúbal hasta Gibraltar); naturalizada en diversos puntos de la Península Esp. : [A] [Al] [B] [Ba] Ca [Cc] [(Cs)] H [M] [Ma] [Mu] [PM(Mll)] [Se] [To] [V]. Port.: Ag BAl [BL] [DL] E [R]. N.v.: retama, retama blanca, retama de olor; port.: piorno-branco; cat.: ginestera blanca.
Observaciones.– Retama raetam (Forssk.) Webb & Berthel., Phytogr. Can. 2: 56 (1842) [ Genista raetam Forssk., Fl. Aegypt.-Arab.: 214 (1775), basión.] –cercana a R. monosperma –, es una especie frecuente en el NW de África, Sicilia, Islas Canarias y Asia Menor. Se caracteriza por sus flores con la quilla subobtusa, la mayoría de las veces casi tan larga como las alas y el estandarte, por sus frutos ovoideos, sin quilla desarrollada en la línea de sutura, y por sus semillas ovoideas, mucho más largas que anchas. Ambas especies se cultivan como ornamentales y aparecen con mucha frecuencia en las medianas y taludes de carreteras y en urbanizaciones costeras. De este origen son casi sin duda la mayoría de las plantas de R. monosperma encontradas fuera de su área natural en el SW de la Península , así como el pliego de R. raetam procedente del Pujolet, Barcelona (SEV 97214).
2. R. sphaerocarpa (L.) Boiss., Voy. Bot. [sphaerocárpa] Espagne 2: 144 (1840)
Spartium sphaerocarpum L., Mant. Pl. : 571 (1771) [basión.]
Lygos sphaerocarpa (L.) Heywood in Feddes Repert. 79: 53 (1968)
Ind. loc.: “Habitat in Europa Australi ”
Ic.: C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 72: 174 lám. 41 (1955); lám. 37 l-v
Arbusto o árbol pequeño, de 2-3 m. Ramas cuadrangulares, con 8-10(11) costillas en forma de V invertida –4 de ellas más desarrolladas–, seríceo-plateadas cuando jóvenes, más tarde escábridas; indumento simple, formado por pelos cortos y aplicados. Hojas con folíolos 6-11 × 1-2 mm, lanceolados, esparcidamente seríceos. Inflorescencias axilares en racimos solitarios o geminados con 8-17 flores; bráctea y bractéolas 1,2-2 × 0,7-1 mm, elípticas, glabras, muy fugaces; pedicelo de longitud inferior a 0,7 mm, seríceo o glabrescente. Cáliz 2,5-3,2 mm, obcónico o subgloboso, bilabiado, blanquecino, glabro, con el receptáculo floral muy desarrollado; tubo 1,8-2,2 mm; labio superior con lóbulos de 1-1,2 × 1,2-1,5 mm; labio inferior con dientes de c. 0,7 mm. Corola amarilla; estandarte 4-5 × 4,5-5 mm, del tamaño de las alas y quilla o de longitud algo mayor, ovado, con el ápice redondeado o emarginado, y la base redondeada o truncada, glabro, con uña de 1,2-1,5 mm; alas 4-5 × 1,1-1,2 mm, elípticas, glabrescentes, con las aurículas ciliadas y uña de c. 2 mm; quilla 4-5 × 1,1- 1,2 mm, elíptica, con algunos pelos en el tercio superior y con el margen inferior, y la aurícula ciliada, con uña de c. 2,5 mm. Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas, 5 medianos con anteras dorsifijas y 1 largo con antera basifija; anteras basifijas c. 0,5 mm, ovoideas, las dorsifijas c. 0,3 mm, globosas. Ovario glabro, con 4(6) rudimentos seminales. Fruto 7,5-12 × 5-8 mm, ± ovoideo, con apículo muy pequeño, sin quilla desarrollada en la línea de sutura, con pericarpo esponjoso y seco en la madurez, amarillo pajizo, persistentes de ordinario en la planta después de la madurez, indehiscente, monospermo –rara vez con 2 semillas–. Semillas 3,5-5 × 5-8 mm. 2 n = 48, n = 24.
Encinares o sus matorrales de degradación, sobre pizarras, margas o calizas, rara vez en granitos; 0-1400 m. IV-VII. Península Ibérica y NW de África (N de Argelia, N de Túnez, C y E de Marruecos). Muy frecuente en casi toda la Península , excepto en los Pirineos, Cornisa Cantábrica, Galicia y buena parte de Portugal. Esp.: A Ab Al Av Ba (Bu) Ca Cc Co CR (Cs) Cu Gr Gu H Hu J L (Le) Lo M Ma Mu Na (P) Sa Se Sg So T Te To V Va Z Za. Port.: AAl BA BAl BB E TM. N.v.: chinastra, chinestra, escoba alta, escoba florida, escobeta, giniestra, jinestra, jinestrera, jinestrón, lluvia de oro, retama, retama amarilla, retama blanca, retama borde, retama común, retama de bolas, retama de monte, retamón, xinestra; port.: piorneira, piorno, piorno-amarelo; cat.: ginesta vimatera, ginestera vimenera.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
Genista lasiantha
Genista lasiantha Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 3: 147 (1845) |