Echinospartum

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 119-120

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF03-FF44-72E7-FD996817FB4F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Echinospartum
status

 

8. Echinospartum View in CoL (Spach) Fourr.*

[ Echinospártum , -i n. – gr. echînos(echínos), -ou m.; lat. echinus , -i m. = erizo, marino y terrestre, cúpula de las castañas, etc.; véase el género Spartium L. Las plantas de este género con frecuencia son espinosas y redondeadas]

Sufrútices o arbustos espinosos, con frecuencia de porte almohadillado. Ramas opuestas, decusadas, a veces con varias ramas de edades distintas en el mismo nudo, todas terminadas en una espina, con 6 u 8 costillas en forma de T, seríceas –escábridas o glabrescentes cuando envejecen–; indumento simple –formado por pelos rectos aplicados en las costillas y valles–. Hojas opuestas, estipuladas, pecioladas, trifolioladas, persistentes; órgano estipular recorrido por 3 costillas del tallo –dos laterales que van a las estípulas y la central a la hoja–, con las estípulas generalmente acabadas en una espina. Inflorescencias subterminales, en glomérulos de (1)2-9(25) flores –terminados en una espina o mucrón–; flores opuestas, cortamente pediceladas, sin néctar, con una bráctea en la base del pedicelo y 2 bractéolas junto al cáliz, persistentes. Cáliz ± campanulado, bilabiado, ± viloso-sedoso; tubo mucho más corto que los labios; labio superior bipartido, el inferior trífido. Corola marcescente, amarilla; pétalos unguiculados, unidos al tubo de los estambres; estandarte escotado, con uña corta; alas elípticas, pelosas o glabras, con una giba en la mitad inferior del limbo; quilla elíptica, ± pelosa, con una giba en la mitad inferior del limbo, casi del tamaño de las alas. Androceo monadelfo, con todos los filamentos soldados en forma de tubo cerrado; estambres de anteras basifijas que alternan con otros de anteras dorsifijas; tubo oblicuo, cartáceo, glabro; filamentos estaminales cilíndricos; anteras ovoideas o subcilíndricas, ± apiculadas, glabras. Ovario sentado, con 2-5 rudimentos seminales –biseriados–, viloso-sedoso; estilo cilíndrico, arqueado, glabro; estigma terminal y capitado, o elíptico y ± extrorso. Fruto sentado, de sección elíptica, dehiscente, encerrado en el cáliz o un poco exerto, con 1-4 semillas –de relieve poco resaltado–, viloso-sedoso. Semillas de hasta 3 mm, ovoideas o subesféricas, verdosas, negruzcas o de un pardo obscuro, a veces con manchas, sin estrofíolo. x = 11, 13.

Observaciones.– Género integrado por las 5 especies que viven en la Península Ibérica. Dos de ellas, E. horridum y E. boissieri , se distribuyen por las montañas calcáreas de los Pirineos y las Sierras Béticas, respectivamente, y son las que tienen como número básico de cromosomas x = 11. Las restantes crecen en las montañas silíceas de la mitad occidental de la Península Ibérica y tienen un número básico x = 13. Este conjunto de especies que conforman el género Echinospartum está muy relacionado con las secciones Asterospartum, Lasiospartum y Phyllodioides del género Genista , las tres con número básico x = 12, hojas opuestas, tallos preferentemente con 8 costillas en forma de T y flores reunidas al final de las ramas. Las secciones Asterospartum y Lasiospartum son inermes y viven en los suelos básicos de la cuenca Mediterránea, y la sección Phyllodioides es espinosa o inerme y vive preferentemente en los suelos ácidos del occidente de la Península Ibérica y NW de África. Posiblemente, el género Echinospartum , con x = 11 y 13, sea un aneuploide de x = 12, derivado de un primitivo grupo semejante al formado por las secciones Asterospartum, Lasiospartum y Phyllodioides del género Genista .

Bibliografía.– G. LÓPEZ in Anales Jard. Bot. Madrid 39: 49-52 (1982); S. RIVAS MARTÍNEZ in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol. 72: 13-18 (1974); W. ROTHMALER in Bot. Jahrb. Syst. 72: 79-84 (1942).

1. Ramas con 6 costillas; inflorescencias con (1)2 flores ........................ 1. E. horridum

– Ramas con 8 costillas; inflorescencias con 2-8(25) flores ........................................... 2

2. Espinas apicales de los tallos con dos filodios membranáceos o dos callosidades opuestas cerca de la base; ápices de las estípulas de c. 0,2 mm, membranáceos; la mayoría o todas las inflorescencias de la planta bifloras ............................. 2. E. boissieri

– Espinas apicales de los tallos sin filodios membranáceos y sin callosidades en la base; ápices de las estípulas de hasta 7 mm, espinosos; inflorescencias con 3-8(25) flores .. 3

3. Alas de la corola glabras o glabrescentes; estandarte glabro o glabrescente; cáliz (10)14-19 mm ...................................................................................... 4. E. barnadesii

– Alas de la corola con una franja de pelos sedosos en el margen inferior; estandarte seríceo; cáliz 10-14(16) mm ............................................................................................ 4

4. Planta de un blanco seríceo durante la floración; todos los pecíolos de menos de 1 mm; alas de la corola con pelos que llegan con frecuencia casi hasta la zona central de su lámina .......................................................................................... 5. E. algibicum

– Planta cenicienta o verdosa durante la floración; pecíolos 1-2 mm; alas de la corola con una franja estrecha de pelos en el margen inferior ......................... 3. E. ibericum

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF