Ulex australis, Clemente

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 230

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FEB0-FEF6-73AF-FE356817F9DA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ulex australis
status

 

10. U. australis Clemente View in CoL , Ensayo Var. Vid Andalucía: 291 (1807)

Ind. loc.: “cir. Puerto Sta. M.ª et alibi”

[austrális]

Arbusto de hasta 1 m, generalmente de ramificación abierta, verde obscuro o verde amarillento. Tallos, ramas y espinas con pelos cortos, circinados o crespos, ± adpresos, parcialmente caducos en la madurez, aunque se mantienen al menos en los surcos de las ramas; espinas primarias más largas que las secundarias, robustas, alternas, generalmente curvadas; espinas secundarias 0,5-1 cm, alternas o subopuestas, ± regularmente dispuestas sobre la primaria, ni fasciculadas ni trifurcadas, curvadas y robustas. Filodios 1-3 mm, rígidos, espinescentes, triangulares, aplicados a su espina, pubescentes o glabrescentes. Bractéolas 0,6-2 × 0,6-1,5(2) mm, iguales o algo más anchas que el pedicelo, ovadas, de ovado-triangulares a triangular-lineares; pedicelos 2-8 mm, pubescentes. Botones florales frecuentemente cubiertos de pelos obscuros, pardos o negros. Cáliz (9)9,5-12,5(15) mm, con pelos cortos, blanquecinos, dorados, pardos u obscuros, poco abundantes; labio superior 2,5-4,5 mm de anchura, atenuado, subventricoso o redondeado en la base; labio inferior que disminuye progresivamente hacia la base –de atenuado a cuneado–, o subredondeado. Estandarte 11,5-16 × 6-9 mm, tan largo como el cáliz o algo mayor, glabro; alas 9-14 × 2-4 mm; quilla 10-13 × 3-4 mm, más larga que las alas. Fruto 9-12,5 × 3,5-5 mm, obovado-oblongo, oblongo u ovado-oblongo, tan largo como el cáliz o algo mayor, con 1-4 semillas. Semillas 2,3-2,8 × 1,9-2,4 mm.

Matorrales sobre suelos arenosos o limosos; 0-100 m. (XI)I-V(VI).. SW de Portugal y SW de España. Esp.: Ca H Se. Port.: AAl Ag BAL E R.

Observaciones.–Las dos subespecies que se reconocen ( subsp. australis y subsp. welwitschianus ) son muy semejantes desde el punto de vista morfológico pero presentan ligeras diferencias en el hábitat y tienen áreas de distribución claramente separadas. En los extremos más alejados de sus áreas están algo más diferenciadas morfológicamente, quizás por presentar influencias de táxones distintos. La gran relación existente entre ambos táxones se pone de manifiesto por el hecho mismo de que J.É. Planchon [cf. Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 11: 216 (1849)] describiera su planta ( U. welwitschianus ) a partir de un pliego del herbario de Welwitsch (LISU) etiquetado como “ U. australis Clem. ”. Como el nombre dado por Clemente se utilizaba de forma errónea por suponérselo sinónimo de U. parviflorus, J.É. Planchon consideró este nombre inadecuado para sus plantas portuguesas y las denominó U. welwitschianus .

1. Cáliz (9,5)11-12,5(15) mm; labio superior del cáliz 3-4,5 mm de anchura, de subventricoso a redondeado; el inferior que disminuye ± progresivamente hacia la base o más frecuentemente subredondeado ................................................. a. subsp. australis

– Cáliz (9)9,5-12 mm; labio superior del cáliz 2,5-3 mm de anchura, atenuado o frecuentemente cuneado en la base, al igual que el inferior ..... b. subsp. welwitschianus

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Ulex

Loc

Ulex australis

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

U. australis

Clemente 1807: 291
1807
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF