Lathyrus sativus, L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 429-430

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE79-FE3E-7274-FC4E6FC4FAA4

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lathyrus sativus
status

 

1. L. sativus L. View in CoL , Sp. Pl.: 730 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Hispania, Gallia

Ic.: Lám. 114 a-d

[satívus]

Hierba anual, trepadora, glabra. Tallos hasta de 70 cm, ascendentes o procumbentes, ramificados, alados; alas 0,6-1,7 mm de anchura, a veces ciliadas. Hojas pecioladas, con un par de folíolos opuestos, las inferiores terminadas en mucrón foliáceo y linear-elíptico, las medias y superiores en zarcillo con (1)3(5) ramas; estípulas 10-41 × 1,4-6 mm, lanceoladas o linear-lanceoladas, agudas, a veces mucronadas, semisagitadas, con frecuencia con un diente en la base, ciliadas en el 1/3 superior, frecuentemente más cortas que el pecíolo; pecíolo (11)17-42 mm, con alas de 0,3-0,9 mm de anchura; folíolos (30)40- 100 × (1,2)2-7(10) mm, oblanceolados, elípticos, linear-elípticos, lanceolados o linear-lanceolados, agudos o subobtusos, en general mucronados, con nervadura paralela. Inflorescencias pedunculadas, bracteadas, reducidas a una sola flor; pedúnculo 7-75 mm, más corto que la hoja axilante, que termina en general en un pequeño mucrón de 0-3(6,5) mm; bráctea pequeña y herbácea; pedicelo 4-10 mm. Cáliz (6)8-11 mm, con boca recta o débilmente oblicua; tubo 2-3 mm, con 10 nervios; lóbulos aproximadamente iguales entre sí, al menos dos veces la longitud del tubo, agudos, con el nervio central más grueso y nervadura reticulada, los superiores y medios 4,8-8(10) × 1,5-3 mm, lanceolados o triangulares, el inferior 5-8,5(10) × 1-2(2,5) mm, linear-lanceolado o lanceolado. Pétalos con uña más corta que el cáliz, blancos o rosados en vivo, crema, parduscos o azulados en la desecación; estandarte 12-21 × 14-24 mm, con limbo transovado,

emarginado, reticulado, a veces con un pequeño mucrón y en general una estrecha banda de pelos pequeños en el margen de la cara interna; alas 11,5-16 × 5- 7(9) mm; quilla 9-12 × 5-7 mm, obtusa, falcada, con apéndice entero o dentado en la parte dorsal superior, papilosa en el margen vexilar. Androceo con tubo estaminal 6-7(8)mm ± truncado en su extremo, tan largo o más corto que el cáliz; anteras 0,8-1,4 mm. Ovario glabro; estilo 5,5-7,5 mm, contorto, plano en la parte inferior, con la parte superior de (2,5)3-4 × 0,3-1 mm, obovada, con amplio margen escarioso, pubescente por la cara vexilar. Fruto 23-47 × (9)11- 20 mm, ampliamente elíptico o subgloboso, sentado, con 2 alas de (0,8)1,2- 2,7 mm de anchura en el margen ventral, una a cada lado de la sutura, a veces reticulado, en general con pico central, glabro, con 1-3 semillas. Semillas 9- 11 × 6-9 mm, de sección longitudinal cuadrada, subrectangular o trapezoidal, lisas, blancas o pardas; hilo 1,7-2,2 mm, 1/19-1/14 del contorno de la semilla. n = 7*; 2 n = 14*.

Cultivos y herbazales; 0-700 m. IV-VII. De origen incierto –Oriente Próximo o Península Balcánica –, se encuentra actualmente en el C, S y E de Europa, SW de Asia, India, N de África, Macaronesia (Azores, Canarias y Madeira) y Sudamérica. Parece comportarse como subespontánea en casi todo el dominio mediterráneo de la Península . Esp.: [A] [(Al)] [Ab] [B] [(Ba)] [(Bu)] [Ca] [Cc] [Ge] [Gr] [(J)] [L] [(Le)] [Lo] [M] [Ma] [(Na)] [(P)] [(S)] [Sa] [Se] [(Sg)] [T] [(Te)] [To] [Va] [Z]. Port.: [AAl] [Ag] [BAl] [BL] [E] [R]. N.v.: almorta, alverjón, arvejo cantudo, arvejón, arvejote, bichas, cicércula, cicercha, cicérula, diente de muerto, guija, guiza, muela, pedruelo, pinsol, pito, tito; port.: chícharo, chícharo-comum; cat.: guixa, guixeras, guixes, pedrarols; eusk.: aizkoles, axkola, ilarlatza; gall.: chícharo de raposo.

Se cultiva por sus frutos –usados en verde para alimentación humana–, sus semillas comestibles, que sirven principalmente de pienso, y para forraje.

Observaciones.– Las plantas de L. sativus y L. cicera en fase vegetativa son muy parecidas y difíciles de distinguir. L. sativus tiene en general los pecíolos de las hojas de mayor tamaño que los de L. cicera . L. sativus no suele presentar zarcillos en las hojas inferiores y sus folíolos son agudos o mucronados; en L. cicera , las hojas inferiores tienen un zarcillo simple y los folíolos son acuminados.

En lo que se refiere a caracteres florales, L. cicera tiene los lóbulos del cáliz con 3(5) nervios marcados y más o menos paralelos; en L. sativus , por su parte, solo está bien marcado el nervio central, y los otros son reticulados y menos evidentes. La quilla en L. cicera es recta o débilmente falcada con el margen vexilar recto, en L. sativus suele ser falcada, con un apéndice en la parte superior. Las anteras y el estilo son más largos en L. sativus , pero es la forma del fruto lo que mejor los diferencia.

L. sativus , aunque tiene una cierta variabilidad en sus dimensiones, es más constante en sus caracteres que L. cicera ; éste presenta –al lado de poblaciones uniformes y con caracteres típicos– otras que muestran un gradiente completo hacia los de L. sativus .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Lathyrus

Loc

Lathyrus sativus

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

L. 1753: 730
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF