Lens culinaris, Medik.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 418-419

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE74-FE31-7212-FAAD6E2AFBAE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lens culinaris
status

 

1. L. culinaris Medik. View in CoL in Vorles. Churpfälz. Phys.-Öcon. Ges. 2: 361 (1787)

Ervum lens L. View in CoL , Sp. Pl.: 738 (1753) [syn. subst.]

Lens esculenta Moench View in CoL , Methodus: 131 (1794) [nom. illeg.]

Ind. loc.: “Habitat inter Galliae segetes”

Ic.: Lám. 113 f-i

[culináris]

Hierba anual, erecta o difusa, pubescente. Raíz pivotante, delgada, con raíces laterales fibrosas. Tallos 20-50(75) cm, delgados, muy ramificados, cuadrangulares, con los nervios en los ángulos, a veces con pigmentación azulada en la base o en toda su longitud. Hojas alternas, terminadas en un zarcillo simple o bifurcado, con 1-8 pares de folíolos, de verde-claras a verde-azuladas; estípulas de ovadas a lineares, enteras; pecíolo corto; raquis 1-5 cm; folíolos 7-25 × 2-7 mm, obovados, elípticos o lineares, agudos o a veces truncados y tricuspidados, cuneados, redondeados y con pulvínulos en la base, lo que les permite plegarse en momentos de estrés hídrico. Inflorescencias con 1-4 flores; pedúnculo 2-5,5 cm, de la mitad hasta una vez y media la longitud de la hoja axilante, eje terminando en un mucrón o arista de longitud variable que a veces ejerce de zarcillo. Flores 4-9 mm, pediceladas; pedicelo 1,9-3,5 mm; cáliz 6-8 mm; lóbulos ± iguales entre sí, generalmente dos o tres –excepcionalmente hasta 6– veces más largos que el tubo. Estandarte 5-7 mm, blanco, azulado o azul-purpúreo; alas 4,5-6,5 mm, generalmente blancas, a veces con tinte azul-violeta; quilla 4,5-6,8 mm, blanca. Fruto 6-20 × 3,5-8(12) mm, oblongo-rómbico, comprimido lateralmente, con pico corto, cuneado, glabro, con 1-2 semillas. Semillas 3-9 mm, lenticulares, rojo-claras, verdes, verde-rojizas, grises, pardas o negras, frecuentemente con un moteado pardo obscuro o negro. 2 n = 14.

Esporádicamente escapada de cultivo. III-VII. Ampliamente cultivada en Europa , Asia, N de África y América. Se cultiva, en mayor o menor escala, por todas las comarcas mediterráneas de la Península Ibérica , principalmente en Castilla-La Mancha y Castilla y León. N.v.: lenteja; port.: lentilha; cat.: llentia, llentilla; eusk.: aizkola, dilista.

Observaciones.– Sus semillas fueron una importante fuente de alimento para el hombre en el Mediterráneo, Oriente Medio y parte de Asia; como forraje para el ganado se utiliza en países subtropicales y templados. Es cultivo tradicional del W de Asia, Etiopía y N de África; de menor importancia en el S de Europa , de donde pasa a América. En el territorio de nuestra Flora , la lenteja se asilvestra en muy contadas ocasiones, y esas poblaciones no suelen mantenerse largo tiempo. Indiferente edáfica, prefiere suelos de textura media, bien drenados; aguanta mucho la sequía y no prospera bien en comarcas húmedas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Lens

Loc

Lens culinaris

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

Lens esculenta

Moench 1794: 131
1794
Loc

L. culinaris

Medik. 1787: 361
1787
Loc

Ervum lens

L. 1753: 738
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF