Lathyrus nudicaulis, (Willk.) Amo
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE5D-FE18-7274-FA506F48FD9A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lathyrus nudicaulis |
status |
|
19. L. nudicaulis (Willk.) Amo View in CoL in Mem. Real Acad. Ci. Exact. Madrid 5: 312 (1861)
L. palustris var. nudicaulis Willk. View in CoL in Flora 34: 630 (1851) [basión.]
L. palustris subsp. nudicaulis (Willk.) P.W. Ball View in CoL in Feddes Repert. 79: 47 (1968)
Ind. loc.: “In pratis humidis ad nemorum margines prope Somorrostro et pr. Bilbao loco Paseo de las Canas [sic], raro. Majo c. fl. et fr. juven.”
Ic.: Lám. 123 a-e
Hierba perenne, con rizoma corto y leñoso del que salen raíces gruesas y tuberosas, con frecuencia trepadora, glabra o esparcidamente pubescente y con abundantes glándulas rojas, al menos en las partes jóvenes. Tallos 17-160 cm, ramificados en la base, ascendentes, cilíndricos o angulosos, ápteros, a veces con dos de los ángulos más desarrollados. Hojas pecioladas, las inferiores con 2-6 folíolos opuestos o alternos, las superiores con 4-6 folíolos, terminadas en mucrón foliáceo o en zarcillo simple o muy ramificado; estípulas 3-24(32) × 0,7-6(7,5) mm, en general ovado-lanceoladas, rara vez linear-lanceoladas, agudas y a veces mucronadas, semisagitadas, enteras o rara vez dentadas; raquis 7- 125 mm, acanalado en la 1/2 inferior; folíolos 7-60 × 1,5-8 mm, elípticos, lanceolados o linear-lanceolados, acuminados y frecuentemente mucronados, cuneados, con los nervios principales paralelos. Inflorescencias pedunculadas, ebracteadas, con (1)3-6(9) flores, que nacen de oquedades del eje; pedúnculo (45)70-180(260) × 0,5-2 mm, más largo que la hoja axilante. Flores pediceladas; pedicelo 2-6,5 mm. Cáliz 5-9,5 mm, giboso y con 5 ó 10 nervios en la base y boca oblicua, generalmente azulado; tubo 2,5-4,5 mm; lóbulos desiguales, en general mucronados y ciliados, los superiores 1-2,5(4) × (1,3)2-3 mm, en general más cortos que el tubo, triangulares, los medios (1,8)2,5-3,5(5) × 0,9-2 mm, en general más cortos o tan largos como el tubo, triangular-lanceolados u oblongo-lanceolados, el inferior 2-4,5(5,6) × 0,6-1(1,4) mm, más corto o más largo que el tubo, lanceolado o linear-lanceolado. Pétalos con uña tan larga o ligeramente más larga que el cáliz, purpúreos, que se vuelven violeta o parduscos en la desecación; estandarte 12-21 × 8-15 mm, espatulado, entero o emarginado, con frecuencia ciliado, al menos en el ápice; alas 11-19 × 2,5-6 mm; quilla 10-15 × 3-5 mm, generalmente falcada y con un repliegue membranáceo en el margen vexilar, rara vez con un pequeño apéndice 0,1-0,3 mm en la parte superior. Androceo con tubo estaminal 7-10 mm, normalmente más largo que el cáliz, ± truncado en su extremo; anteras 0,6-0,9 mm. Ovario frecuentemente con glándulas al menos en el dorso; estilo (3)4-5,5 mm, no contorto, oblongo, acanalado o cilíndrico en la base, con la parte superior de 1,8-3 × 0,4- 0,7 mm, plana y densamente pubescente por la cara vexilar. Fruto 38-40 × 4- 6 mm, elíptico o levemente obovado, acabando en corto pico interno, con 2 quillas en el vientre, y con 10-12 semillas. Semillas 2,7-3,5 × 2,7-3,5 mm, ± esféricas, lisas, pardas; hilo 1-1,4 mm, 1/9-1/5 del contorno de la semilla. 2 n = 14.
Prados, claros de matorral, roquedos, acantilados, herbazales de márgenes de ríos, charcos, arroyos y marismas, en lugares muy húmedos o encharcados sobre suelos arenosos, arcillosos, higroturbosos o calizos; 0-1400 m. V-VII.. N, W y C de la Península Ibérica. Esp. : Bi Bu CR H Lo Na O S So SS (Vi). Port.: AAl BAl E.
Observaciones.–Variable en el indumento: a más de individuos totalmente glabros hay otros que tienen pelos cortos y esparcidos por todas sus partes, sobre todo en hojas, estípulas, pedicelos y cálices. La mayor variabilidad se presenta en el porte. Las poblaciones del N de España están formadas por individuos de pequeño o mediano tamaño, con tallos ascendentes o ± erectos, que no desarrollan zarcillos –o los tienen finos, simples o trifurcados y solo en las hojas superiores– y con pedúnculos muy delgados. Estos individuos viven en prados, acantilados, roquedos o bordes de bosques. El otro extremo de la variación se encuentra en el SW de la Península , donde las poblaciones están integradas por plantas mucho más robustas, trepadoras, con zarcillos muy desarrollados, ramificados, y pedúnculos gruesos y muy largos. Forman parte únicamente de comunidades ribereñas que viven sobre suelos arenosos e higroturbosos. Entre uno y otro extremo existe todo un gradiente de variación.
Los individuos de las poblaciones del N de España que no desarrollan zarcillo se asemejan mucho a ciertas formas de L. linifolius , con el cual conviven en alguna de las poblaciones. Se distinguen por la parte subterránea. L. linifolius presenta rizomas con tuberosidades, mientras que L. nudicaulis tiene un rizoma lignificado, con raíces gruesas y ± cilíndricas. L. linifolius tiene el tallo –al menos en su parte media– y el raquis generalmente alados y brácteas blanquecinas, pequeñas y dentadas. L. nudicaulis no tiene alas en el tallo, su raquis es acanalado y sus inflorescencias son ebracteadas.
L. nudicaulis es parecido a L. palustris L., Sp. Pl. : 733 (1753), del que se distinguen por tener los tallos ápteros y las inflorescencias ebracteadas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Lathyrus nudicaulis
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
L. palustris subsp. nudicaulis (Willk.) P.W. Ball
L. palustris subsp. nudicaulis (Willk.) P.W. Ball in Feddes Repert. 79: 47 (1968) |
L. nudicaulis (Willk.) Amo
L. nudicaulis (Willk.) Amo in Mem. Real Acad. Ci. Exact. Madrid 5: 312 (1861) |
L. palustris var. nudicaulis
Willk. 1851: 630 |