Lathyrus occidentalis

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 451-452

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE57-FE10-7274-FED8687FFC51

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lathyrus occidentalis
status

 

15. L. occidentalis View in CoL (Fisch. & C.A. Mey.) Fritsch in Sitzungsber. Kaiserl. Akad. Wiss., Math.-Naturwiss. Cl., Abt. 1, 104: 517 (1895) [n.v.]

Orobus luteus var. occidentalis Fisch. & C.A. Mey., Index Sem. Hort. Petrop. 3: 42 (1837) [basión.]

O. luteus [b] occidentalis (Fisch. & C.A. Mey.) Beck in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 22: 155 (1903)

L. laevigatus subsp. occidentalis (Fisch. & C.A. Mey.) Breistr. in Bull. Soc. Bot. France 87: 53 (1940)

L. ochraceus subsp. occidentalis (Fisch. & C.A. Mey.) Bässler in Feddes Repert. 88: 419 (1977)

L. linnaei “forme ” hispanicus Rouy View in CoL in Rouy & Foucaud, Fl. France 5: 268 (1899)

L. ochraceus subsp. hispanicus (Rouy) M. Laínz in Bol . Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 22: 17 (1976)

Orobus luteus L. View in CoL , Sp. Pl., ed. 2: 1028 (1763), p.p.

Ind. loc.: “Hab. a Pyrenaeis; ad Helvetiam usque”

Ic.: Lám. 121 a-f

Hierba perenne, rizomatosa, con pubescencia corta. Tallos hasta de 100 cm, erectos, robustos, generalmente ramificados, ápteros. Hojas pecioladas, con 5- 10 folíolos, con frecuencia opuestos, terminadas en mucrón foliáceo, linear-elíptico; estípulas 6,5-35 × 0,9-13 mm, variables a lo largo de la planta, con indumento semejante al del resto de la hoja y generalmente ciliadas, las inferiores ovadas, suborbiculares u ovado-lanceoladas, semihastadas y dentadas al menos en la parte inferior, las medias ovado lanceoladas, semisagitadas, enteras o con dientes desiguales en la base, y las superiores linear-lanceoladas, semisagitadas y generalmente enteras; raquis 40-150 mm, áptero; folíolos (28)40-113 × (6,5)15-43 mm, elípticos, ovados u oblanceolados, agudos u obtusos, mucronados, rara vez acuminados, generalmente enteros, con nervadura pinnado-reticulada, cuando jóvenes cubiertos de pelos cortos, sedosos y amarillentos, y de glándulas rojas, de adultos pubescentes y glaucos por el envés. Inflorescencias pedunculadas, ebracteadas, con 6-10(11) flores; pedúnculo 98-235 mm, más largo que la hoja axilante, normalmente pubescente al menos en la 1/2 superior. Flores pediceladas; pedicelo 3,5-8 mm, patente o reflejo en la antesis, pubescente. Cáliz 7-14 mm, giboso, con 5(10) nervios y boca oblicua, pubescente; tubo 5-7(7,5) mm; lóbulos generalmente más cortos que el tubo, desiguales, pubescentes por ambas caras, ciliados, con frecuencia con glándulas rojas, los superiores 0,7-2,2(3) × (1,5)2-3,5 mm, ampliamente triangulares, agudos y mucronados, los medios 1,5-6(8) × 1,2-2,7 mm, ovado-lanceolados o triangulares, el inferior 1,5-7(8) × 1-2,2 mm, linear-lanceolado, mucronado, rara vez tan largo o más largo que el tubo. Pétalos con uñas más largas que el cáliz, amarillos; estandarte (19)22-30 × (8)10-13,5 mm, espatulado, emarginado, ciliado en el ápice y con papilas rojas sobre el dorso; alas (17)20-27 × 4-5,4(6,5) mm, algo más cortas o tan largas como la quilla; quilla 18,5-26(27,5) × 4,5-7,1 mm, levemente falcada, con un repliegue membranáceo en el lado interno. Androceo con tubo estaminal 13-16 mm, truncado o ligeramente oblicuo en su extremo; anteras (0,8)1-1,5 mm. Ovario pubescente en la sutura, rara vez en la zona dorsal; estilo 7-9,5 mm, no contorto, acanalado y rígido en la parte inferior, con la parte superior 2-3(3,5) × 0,3-0,6 mm, plana y pubescente por la cara vexilar. Fruto (47)60-85 (100) × 6,5-9,5 mm, elíptico, picudo, con 3 quillas pequeñas en el vientre, la central más desarrollada que las laterales y normalmente pubescente, con 5-14 semillas. Semillas (4)4,7-6,5 × (3,4)4-5 mm, elipsoideas, lisas; hilo 2,5-4,5 mm, 1/5-1/3 del contorno de la semilla. 2 n = 14

Claros de bosques, prados, taludes, barrancos, repisas de roquedos, megaforbios, en lugares muy húmedos y pedregosos, preferentemente sobre suelos básicos; 400-2100 m. (V)VI-VIII. Alpes y N de España. Pirineos y Cordillera Cantábrica. And. Esp.: B Bi Bu Ge Hu L Le Na O S SS Vi. N.v., cat.: guixó groc.

Observaciones.–En el material europeo de L. laevigatus s.l. que se ha podido estudiar se separan dos especies, sobre todo por sus caracteres florales, una distribuida por los Pirineos y los Alpes , que se identifica con L. occidentalis , y otra extendida por Austria, Hungría y Rumanía, que se identifica con L. laevigatus (Waldst. & Kit.) Gren. in Mém. Soc. Émul. Doubs sér. 3, 10: 193 (1865) [ Orobus laevigatus Waldst. & Kit., Descr. Icon. Pl. Hung. : 270 (1809), basión.]. En las poblaciones europeas de L. occidentalis que se han estudiado se observa una gran variabilidad en el tamaño de los lóbulos del cáliz y en el indumento. Hay plantas con lóbulos del cáliz más cortos que el tubo y otras con los lóbulos medios y el inferior más largos que el tubo. El indumento varía: desde plantas glabras hasta plantas uniformemente pelosas en el envés de los folíolos, pecíolos, pedúnculos, cálices y, al menos, márgenes de los frutos. Las poblaciones españolas son uniformes en el indumento y otros caracteres, aunque muestran variabilidad en el tamaño de los folíolos y en los lóbulos del cáliz. La mayoría de las plantas españolas presentan los lóbulos del cáliz más cortos que el tubo y desiguales entre sí; sin embargo, hay poblaciones [Pirineos, Lérida (JACA 212592); Huesca (BC 618541); Huesca (MA 454344) donde el diente inferior sobrepasa el tubo en algunas flores. Por el contrario, se han visto ejemplares [Irati, Navarra (MAF 92836, MA 544772); Bejá-Paller de d’Alt, Barcelona (MA 329121); Huesca (MA 530129)] cuyos cálices presentan el diente inferior muy corto y semejante, aunque ligeramente más largo, a los dientes superiores. Al no poder relacionar este carácter con ningún otro, ni siquiera con la distribución geográfica, se mantienen los dos grupos de poblaciones dentro del mismo taxon, considerados como dos extremos de la variación de la especie.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Lathyrus

Loc

Lathyrus occidentalis

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

L. ochraceus subsp. hispanicus (Rouy) M. Laínz

M. Lainz 1976: 17
1976
Loc

” hispanicus

Rouy 1899: 268
1899
Loc

Orobus luteus

L. 1763: 1028
1763
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF