Cullen americanum, (L.) Rydb.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE30-FE74-7212-FCF168C5FAF0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cullen americanum |
status |
|
1. C. americanum (L.) Rydb. View in CoL in Britton, N. Amer. Fl. 24: 3 (1919)
Psoralea americana L. View in CoL , Sp. Pl.: 763 (1753) [basión.]
Psoralea dentata DC. View in CoL , Prodr. 2: 221 (1825)
Ind. loc.: “Habitat in America?”
Ic.: Lám. 104
[americánum]
Hierba 30-100 cm, erecta o decumbente; pelos uncinados de 0,3-0,5 mm, distribuidos de forma laxa en todos los órganos vegetativos, inflorescencias y cálices, y a veces también rectos de 0,5-1 mm ± densamente dispuestos en las inflorescencias y cálices. Hojas 5-12 cm; estípulas 4-10 × 1,5-3 mm; pecíolo 25-65 mm, con 2 estipelas de hasta 3 mm junto a la inserción de los folíolos laterales; raquis 3-20 mm, semejante al pecíolo; folíolos adultos 12-55 × 9-45 mm, romboideos, dentados, sinuado-dentados, o lobados en la mitad superior, enteros en la inferior, con peciólulo de 1-2 mm. Inflorescencias iguales o más largas que las hojas axilantes; bráctea 3-6 × 1-2 mm, lanceolada o elíptica; pedicelo 0,8-1,5 mm. Cáliz 6-7,5 mm, pubérulo-tomentoso o velutino; tubo 2-2,5 mm; dientes superiores 1-1,5 × 0,7-1 mm, los laterales 2-3,5 × 0,8-1 mm, el inferior 4-4,5 × c. 2 mm. Estandarte 6-7 × (3,5)4-5 mm, obovado, ligeramente pandurado, emarginado y a veces mucronado en el ápice, atenuado en la base del limbo, con uña de 1-1,2 mm, ancha; alas 6-7,5 × 1,5-1,7 mm, con uña de 2-2,5 mm; quilla 6-6,5 × 1,6-1,7 mm, con uña de 2,5-3 mm. Androceo en general con 5 estambres con anteras dorsifijas, más cortos que los 5 de anteras basifijas; anteras 0,3-0,4 mm, ovoideas, glabras, todas semejantes. Fruto 4-5,1 × 3-3,6 mm, glabro, sin podocarpo, con restos del podogino membranáceo. Semillas 3,5-4,2 × 2,5-2,7 mm, con la radícula orientada hacia la callosidad del fruto. 2 n = 22.
Arvense y viaria, generalmente sobre suelos negros y arcillosos; 0-500 m. V-X(XI). Madeira y W de la región mediterránea ( Península Ibérica , Marruecos, Argelia, Túnez y Malta). Nativa en el S de España, en otros puntos posiblemente adventicia (Tarragona) o naturalizada (Portugal y Madrid). Esp.: Ba Ca (CR) H [M]? (Mu) Se [T]. Port.: [E]. N.v.: higueruela.
Observaciones.– Las plantas con inflorescencias y cálices velutinos con pelos rectos de 0,5- 1 mm diversos autores las han denominado Psoralea polystachya Poir. in Lam., Encycl. Suppl. 4: 587 (1816) (= Psoralea dentata var. villosa Coss. in Bourg., nom. nud., in sched.). Estas formas son las más frecuentes en la Península Ibérica , donde también encontramos plantas conviviendo con ellas, con inflorescencias y cálices pubérulo-tomentosos solo con pelos uncinados de 0,3-0,5 mm. Entre un tipo de planta y otra existe todo un gradiente, por lo que estas formas no se las reconoce con categoría taxonómica.
Esta especie fue descrita por Linnaeus basándose en la planta llamada por Lobelius Trifolium americanum . Este epíteto específico fue aplicado por creer este autor que había sido introducida la planta en Alemania y Holanda con semillas procedentes de América. Creyó oportuno Linnaeus conservar el epíteto específico, pero con dudas de su origen cuando indica “Habitat in America?”. De Candolle niega la existencia de la especie en América y, cambiándole el nombre [ Psoralea dentata ], la indica como nativa de Madeira y Alcassar (Alcazarquivir, Marruecos), localidad esta última de donde procedía el material utilizado por Poiret para describir su Psoralea polystachya .
Vive muy frecuentemente en los cultivos de trigo. Sus frutos contienen ácidos grasos (principalmente ácido oleico, ácido palmítico y ácido esteárico) en un porcentaje próximo al 22% de su peso; tienen un tamaño semejante al del trigo, por lo que no se podían separar de éste en la recolección y proceso de limpiado. Por ello, en las moliendas de trigos procedentes de la baja Andalucía, la harina contenía frecuentemente los aceites de C. americanum , que le conferían al pan elaborado con ella un sabor algo amargo y un fuerte olor a betún, que recuerda algo al de la higuera, de aquí el nombre de higueruela que recibe popularmente esta especie.
FABEAE Rchb.
Hierbas anuales o perennes, frecuentemente trepadoras, con pelos unicelulares largos con paredes lisas y glándulas subsentadas muy pequeñas en la mayoría de los órganos cuando son jóvenes, a veces con nectarios extraflorales. Hojas estipuladas, sin pulvínulos, pecioladas, paripinnadas, con el raquis terminado en un zarcillo simple o ramificado o, más raramente, en un mucrón foliáceo, a veces reducidas a un zarcillo o a un filodio, y en este caso sin estípulas; estípulas libres entre sí, no soldadas al pecíolo; folíolos enteros, rara vez dentados. Inflorescencias axilares, en racimos multifloros o paucifloros, o flores solitarias. Flores con néctar, amarillas, rosadas, azuladas o blancas. Androceo diadelfo, con el estambre vexilar libre; filamentos cilíndricos; anteras, ovoideas, sin apículos, glabras, alternativamente dorsifijas y subbasifijas. Pistilo sentado o estipitado, generalmente con pelos glandulares muy pequeños, con varios rudimentos seminales; estilo subcilíndrico, o aplanado hacia el ápice o en la base, con numerosos pelos patentes en posición vexilar o carinal y a veces también en casi todo su contorno; estigma húmedo, con pocas papilas, discoideo, terminal. Fruto sentado o estipitado, polispermo. Semillas esféricas, cúbicas o discoideas, sin estrofíolo; hilo elíptico o linear, frecuentemente muy desarrollado.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cullen americanum
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
C. americanum (L.)
Rydb. 1919: 3 |
Psoralea dentata
DC. 1825: 221 |
Psoralea americana
L. 1753: 763 |