Oxytropis DC.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 338-340

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE24-FE60-72E1-FC0A6817FD06

treatment provided by

Plazi

scientific name

Oxytropis DC.
status

 

28. Oxytropis DC. View in CoL [nom. cons. superfl.] *

[ Oxýtropis , -trópidis f. – gr. oxýs, -eîa, -´y = agudo, etc.; gr. trópis, -e¯os (-ios, -idos) f. = quilla. En l a s flores, la quilla puede considerarse aguda, por su característico apículo]

Plantas perennes, inermes, de cepa en general ramosa y ± lignificada, con frecuencia sin tallos aéreos; indumento formado por pelos basifijos. Hojas estipuladas, pecioladas, imparipinnadas; estípulas foliáceas o membranáceas, soldadas parcialmente al pecíolo, libres o ± soldadas entre sí por la parte que se opone a éste. Inflorescencias axilares, en racimo, con pedúnculo normalmente más largo que la hoja correspondiente; flores pediceladas o subsentadas, con una bráctea en la base. Cáliz campanulado o subcilíndrico, un tanto zigomorfo, con dientes ± desiguales. Corola glabra, diversamente coloreada; alas a veces escotadas, unguiculadas, con aurícula muy desarrollada; quilla soldada en casi toda su longitud, apiculada en su extremo, auriculada en la base. Androceo diadelfo, con el estambre vexilar libre y los 9 restantes soldados en tubo abierto, de tal forma que alternan los de antera dorsifija con los de antera basifija; filamentos estaminales cilíndricos; anteras elipsoideas, glabras, sin apículo. Ovario sentado o estipitado, ± peloso, con varios rudimentos seminales; estilo cilíndrico, arqueado; estigma húmedo, terminal, capitado. Fruto sentado o estipitado, seco, dehiscente, con varias semillas, con o sin falsos septos. Semillas ± reniformes, con hilo pequeño, sin estrofíolo.

Observaciones.–En el género, semitabique o septo –falso– es término que puede aplicarse a toda expansión hacia el interior del fruto de una sutura –la ventral o propiamente dicha, con frecuencia– o ambas –dorsal y ventral–, aunque jamás queda éste plenamente dividido en dos compartimentos.

El nombre genérico fue conservado frente a Spiesia Neck., Elem. Bot. 3: 13 (1790); pero éste, de hecho, no fue validado hasta 1891 por Kunze, Revis. Gen. Pl. 1: 205 –cf. Taxon 8: 293 (1959)–. La “especie” tipo es el Astragalus montanus L., Sp. Pl. : 760 (1753), nombre que se ha considerado ambiguo –basiónimo de O. montana (L.) DC., Astragalogia : 66 (1802)– y ha solido más bien referirse a especies que no alcanzan la Península . Por lo que hace a Oxytropis pilosa (L.) DC., Astragalogia : 91 (1802) [ Astragalus pilosus L., Sp. Pl. : 756 (1753), basión.], advirtamos que la doble mención ibérica hecha con todas las reservas por Willkomm [cf. Prodr. Fl. Hispan. 3: 286 (1877) y Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 236 (1893)] ha de olvidarse totalmente –cf. Acta Bot. Barcinon. 35: 326 (1983) y Anales Jard. Bot. Madrid 56: 409 (1998).

Son plantas entomógamas. Con evidencia, constituyen de ordinario excelente forraje, aunque alguna especie americana tenga reputación de tóxica; pero su papel en la vegetación de nuestras montañas del norte parece muy reducido. Se las da por cultivadas con fines de tipo jardineril, aunque no se trata de plantas ornamentales populares. Carecen de nombre vulgar propiamente dicho –se han traducido los científicos a diferentes lenguas vernáculas, como de costumbre.

Bibliografía.– CARRILLO , E. & J.M. NINOT in Arxius Secc. Ci. Inst. Estud. Catalans 99/1: 167-169 (1992); W. GUTERMANN & H. MERXMÜLLER in Mitt. Bot. Staatssamml. München 4: 199-275 (1961); PH. KÜPFER in Boissiera 23: 228-244 (1974); M. LAÍNZ in Collect. Bot. (Barcelona) 10: 201-204 (1977); P. LEINS & H. MERXMÜLLER in Mitt. Bot. Staatssamml. München 6: 19-31 (1966); J. VIGO in Acta Bot. Barcinon. 35: 323-326 (1983).

1. Corola, comparativamente, de gran tamaño (estandarte 14-21 mm); frutos sin carpóforo apreciable –que rasgan el cáliz al madurar–, con al menos un semitabique interno –desarrollado a partir de la sutura ventral– y, alguna vez, con otro, menos ancho, desarrollado a partir de la sutura dorsal ....................................................................... 2

– Corola de tamaño normalmente menor (estandarte 8-14 mm); frutos con apreciable carpóforo, por lo que no rasgan el cáliz al madurar –salvo en O. jabalambrensis –, no tabicados en la mayoría de los casos, ni dorsal ni ventralmente –la excepción, de nuevo, es O. jabalambrensis , en la que sí hay semitabique ventral .................................. 4

2. Estípulas prácticamente no soldadas (en solo c. 1/10 de su longitud) la una a la otra por la parte que se opone al pecíolo; fruto con semitabiques internos dorsal y ventral; corola recién abierta de un rojo lila o violáceo vivo ................................. 6. O. halleri

– Estípulas ampliamente soldadas (en 3/4-1/4 de su longitud) la una a la otra por la parte que se opone al pecíolo; fruto con solo un semitabique interno, ventral; corola de otro color ...................................................................................................................... 3

3. Corola típicamente de un amarillo claro, aunque puede presentar a veces tintes azulados y ser incluso de un azul-violáceo intenso; apículo de la quilla 1-2 mm; frutos con pelos cortos (no sobrepasan jamás 1 mm) ......................................... 4. O. campestris

– Corola recién abierta de un violeta ± obscuro –que palidece rápidamente–; apículo de la quilla 0,3-0,4 mm; frutos con parte de sus pelos más largos (hasta de 1,5-2,2 mm) ... .................................................................................................................. 5. O. foucaudii

4. Estípulas ampliamente soldadas la una a la otra por la parte que se opone al pecíolo (hasta 1/2 al menos); planta muy netamente caulescente, al menos cuando se desarrolla de modo normal .............................................................................. 1. O. lapponica

– Estípulas no soldadas la una a la otra por la parte que se opone al pecíolo; plantas caulescentes o no........................................................................................................... 5

5. Corola amarilla; frutos con semitabique ventral, reducido; planta, cuando se desarrolla de modo normal, muy netamente caulescente ....................... 7. O. jabalambrensis

– Corola jamás amarilla; frutos carentes de todo tabique o semitabique interno; plantas, normalmente, del todo acaules ..................................................................................... 6

6. Corola recién abierta de color malva –luego, más obscura, de un lila sucio–; folíolos más bien obtusos, lanceolado-elípticos y con lanosidad blanquecina ........... 2. O. amethystea

– Corola recién abierta de un rosa fuerte ± violáceo; folíolos más bien agudos y lanceolados, con frecuencia poco pelosos ......................................................... 3. O. neglecta

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF