Oxytropis campestris, (L.) DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE23-FE65-73F1-FE696D1AFB74 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Oxytropis campestris |
status |
|
4. O. campestris (L.) DC. View in CoL , Astragalogia: 74 (1802) subsp. campestris
Astragalus campestris L. View in CoL , Sp. Pl.: 761 (1753) [basión.]
O. nuriae Sennen View in CoL in Bol . Soc. Ibér. Ci. Nat. 26: 120 (1927)
O. campestris subsp. azurea Carrillo & Ninot in Arxius Secc. Ci. Inst. Estud. Catalans 99/1: 169 (1992)
Ind. loc.: “Habitat in Oelandia, Germania, Helvetia ”
Ic.: Beck in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 22, tab. 169 fig. 1-14 (1902); lám. 99 s-z
Planta no caulescente, de 5-20 cm y cuyo indumento puede ser ± adpreso, un tanto escaso de ordinario, aunque hay formas densamente vellosas. Hojas de 8-15 pares de folíolos, elípticos o lanceolados, agudos u obtusos, pelosos en alguna manera; estípulas ampliamente soldadas la una a la otra por la parte que se opone al pecíolo (3/4-1/4). Racimo de ordinario nutrido (5-15 flores) y cuyo pedúnculo es relativamente grueso (de más de 1 mm de diámetro). Corola típicamente de un amarillo pálido, pero que puede presentar tintes ± azulados o violáceos y ser incluso de un azul-violáceo intenso, comparativamente grande (estandarte 15-20 mm); apículo de la quilla 1-2 mm. Dientes del cáliz cuya longitud es pequeña (1/5-1/3 de la del tubo). Frutos (13)14-18 × 6-8 mm –subovoideos–, erectos, con pelos obscuros y cortos (c. 0,5 mm) mezclados con otros blanquecinos y más largos (c. 0,8 mm), prácticamente sin carpóforo –cáliz que se rasga–, con semitabique ventral. 2 n = 48.
Pastos pedregosos, donde se comporta preferentemente como calcícola; (1500)1700-2900 m. VII-VIII. Fennoscandia, Escocia, Cárpatos centrales, Montes Dináricos, Alpes y Pirineos; N de Asia –por el S alcanza el Sardagh y el Altai, por el E Sajalin, por el W la Transcaucasia y el S de los Urales–; N de América. Pirineos orientales, centrales y occidentales. And. Esp.: B Ge Hu L Na.
Observaciones. –Acerca de O. campestris subsp. azurea Carrillo & Ninot , ya hemos explicitado que la caracterización es insuficiente y que ni la corología ni los requerimientos autoecológicos parecen justificar el rango subespecífico en el que se la describe –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 53: 146-147 (1995).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Oxytropis campestris
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
O. nuriae
Sennen 1927: 120 |
O. campestris (L.)
DC. 1802: 74 |
Astragalus campestris
L. 1753: 761 |