Oxytropis jabalambrensis, (Pau) Podlech

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 344-347

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE22-FE69-73AF-FA216ED9FB0C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Oxytropis jabalambrensis
status

 

7. O. jabalambrensis (Pau) Podlech View in CoL in Sendtnera 3: 147 (1996)

Astragalus jabalambrensis Pau View in CoL , Not. Bot. Fl. Españ. 6: 46 (1895) [basión.]

Ind. loc.: “Montes más elevados de Jabalambre [sic] (8 Julio 1895)”

Ic.: Lám. 100

Planta netamente caulescente –cuando se desarrolla de modo normal–, que puede alcanzar los 20 cm, densa y revueltamente indumentada –pelos blancos, ± largos (hasta de 3 mm), finos–. Hojas de 6-9(10) pares de folíolos, oblongo-elípticos, ± obtusos en las inferiores, agudos en las otras; estípulas no soldadas la una a la otra por la parte que se opone al pecíolo. Racimo poco nutrido –(4)5- 7(8) flores– y cuyo pedúnculo es relativamente grueso (de más de 1 mm de diámetro). Corola de color amarillo claro, excepto en el centro de la cara interna del estandarte –mácula de un amarillo intenso, verdoso–, relativamente pequeña (estandarte 12-13 mm); apículo de la quilla c. 1 mm, fino. Dientes del cáliz cuya longitud alcanza o supera la del tubo. Frutos hasta de 25 × 4 mm, ± patentes, con pelos como los de toda la planta; prácticamente sin carpóforo –cáliz que se rasga–, con semitabique ventral, reducido. 2 n = 16; n = 8.

Pedregales calizos cumbreños, con sabinas rastreras, etc.; 1950-2000 m. VI-VII. ¨ Sierra de Javalambre. Esp. : Te.

Observaciones. –Planta que solamente se conocía por una recolección de Pau (MA 66676, 66677) olvidada entre los muy abundosos materiales del género Astragalus en el herbario de Madrid. Es de tallos robustos (c. 3 mm de diámetro); pedúnculos muy cortos en los entrenudos inferiores cuando no se desarrollan bien, pero que pueden alcanzar c. 10 cm, y de c. 1,5 mm de diámetro en la fructificación. La bráctea de cada una de las flores, linear, de hasta 9 mm, es verde, salvo en el margen basal, membranáceo, blanco; en la parte inferior del cáliz pueden estar presentes (1)2 bractéolas, minúsculas (hasta de c. 2 mm), pero que, incluso dentro de la misma inflorescencia, faltan muy de ordinario en otras flores; fruto levemente arqueado hacia el exterior (sutura dorsal), muy profundamente asurcado en la cara interna o superior (sutura ventral) –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 56: 408- 409 (1998).

Subtribu Erophacinae Talavera

Hierbas perennes, eglandulares, con pelos basifijos blancos y negros, con un tuberobulbo subterráneo vertical. Hojas pulvinuladas, imparipinnadas; estípulas libres entre sí, no soldadas al pecíolo; folíolos estipelados, pulvinulados. Androceo diadelfo; anteras semejantes, dorsifijas. Estilo cilíndrico, glabro; estigma seco, en pincel. Semillas reniformes, lisas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Oxytropis

Loc

Oxytropis jabalambrensis

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

O. jabalambrensis (Pau)

Podlech 1996: 147
1996
Loc

Astragalus jabalambrensis

Pau 1895: 46
1895
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF