Oxytropis neglecta

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 342

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE20-FE65-73AF-FCE86D47FEDF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Oxytropis neglecta
status

 

3. O. neglecta View in CoL Ten., Syll. Pl. Fl. Neapol.: 368 (1831)

O. pyrenaica Godr. & Gren. View in CoL in Gren. & Godr., Fl. France 1: 449 (1847)

O. montana subsp. pyrenaica (Godr. & Gren.) Bonnier ex O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 1: 488 (1984), comb. inval.

Ind. loc.: “In glareosis editioribus Aprutii: Costone, Intermesole, Monte Corno (Guss.) ; Majella”

Ic.: Beck in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 22, tab. 196 fig. 1-2 (1902-03) [sub O. pyrenaica ]; lám. 98 l-s

Planta que, a lo más, puede ser algo caulescente, hasta de 35 cm y cuyo indumento, no adpreso, varía en punto a densidad –escaso, en general–. Hojas de (7)10-15(22) pares de folíolos, éstos muy variables en sus dimensiones, más bien lanceolados (de anchura máxima situada normalmente hacia su parte inferior) y agudos, poco pelosos con frecuencia; estípulas no soldadas la una a la otra por la parte que se opone al pecíolo. Racimo de ordinario nutrido (hasta más de 20 flores) y cuyo pedúnculo da con frecuencia la sensación de gracilidad (pocas veces de 0,9 mm de diámetro). Corola recién abierta de un rosa fuerte, ± violáceo, comparativamente pequeña (estandarte 10-12 mm); apículo de la quilla c. 1,2 mm. Dientes del cáliz cuya longitud es en la mayor parte de las poblaciones pequeña (1/5-1/3 de la del tubo). Frutos 15-20 × 4,8-5,2 mm, ± patentes, con pelos no muy densos y relativamente cortos (0,4-0,8 mm); con apreciable carpóforo (casi de la longitud del tubo del cáliz) –cáliz que no se rasga–, no tabicados ventral ni dorsalmente. 2 n = 16*.

Pastos pedregosos de alta montaña, preferentemente sobre calizas; (1500)1850-2900(3100) m. VI-VIII. Desde los Cárpatos del SW al extremo calcáreo de la Cordillera Cantábrica, pasando por los Alpes , los Apeninos y los Pirineos. Pirineos orientales?, centrales y occidentales, más calizas altas de la Cordillera Cantábrica, donde alcanza por el W Ubiña y Orniz. And. Esp.: Hu L Le Na O P S.

Observaciones. –Especie que se da por variabilísima en el conjunto de su área e incluso en el eje pirenaico –donde los dientes del cáliz, por lo visto, podrían ser largos en ciertas poblaciones–. Descrita de los Abruzos, GUTTERMAN & MERXMÜLLER (1961: 232-233) presentan el binomen de Tenore como “ambiguo” y se atienen al de Grenier & Godron; pero el protólogo es firme, aunque mencione un pliego suizo de J. Gay –referible a O. helvetica Scheele in Flora 26: 442 (1843), syn. O. gaudinii Bunge in Arbeiten Naturf. Vereins Riga 1: 226 (1847) [n.v.], la que no alcanza nuestra Península.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Oxytropis

Loc

Oxytropis neglecta

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

O. pyrenaica

Godr. & Gren. 1847: 449
1847
Loc

O. neglecta

O. neglecta
1831
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF