Vicia faba, L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 387

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE17-FE51-7274-FDFB6ED6FA58

treatment provided by

Plazi

scientific name

Vicia faba
status

 

13. V. faba L. View in CoL , Sp. Pl.: 737 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Aegypto” [L., Sp. Pl. ed. 2: 1039 (1763)]

Ic.: Guinea, Vezas Arvejas Españ.: 75 (1953)

[Fába]

Hierba anual, ± carnosa , glauca, que ennegrece en la desecación, glabra. Tallos hasta de 60 cm, rígidos y erectos, tetrágonos. Hojas 14-90 mm, pecioladas, con 1-3 pares de folíolos, terminadas en mucrón foliáceo; estípulas 10-13 × 3-10 mm, lanceoladas, agudas, semihastadas, con el borde inciso-dentado, con un nectario purpúreo en la cara abaxial; folíolos 20-95 × 10-35 mm, subopuestos, ovados, lanceolados, elípticos u oblanceolados, obtuso-mucronados. Inflorescencias pedunculadas, con 1-5 flores; pedúnculo 0,3-1,5 cm; pedicelos 1- 5 mm. Cáliz 11-17 mm, zigomorfo, campanulado, con base asimétrica y boca ligeramente oblicua, glabro; tubo 7-9 mm, con c. 15 nervios; lóbulos desiguales, más cortos que el tubo, triangulares, agudos, los superiores 2-4 mm, los inferiores 4-7 mm. Pétalos de un blanco amarillento, a veces con venas o manchas violáceas, parduscos o casi negros en la desecación; estandarte 24-33 × 10,5- 14,5 mm, obovado-espatulado o panduriforme, obtuso, con la lámina tan larga o más larga que la uña; alas 20-28 × 4,5-6,5 mm, con la lámina tan larga como la uña, con una mancha obscura violácea; quilla 15-20 × 4,5-6,5 mm, recta, apiculada, con el limbo mucho más corto que la uña. Androceo con tubo estaminal oblicuo en el extremo; anteras c. 1 mm, lineares. Ovario glabro o seríceo; estilo deprimido, con pelosidad subapical que forma un mechón en la cara carinal. Fruto 8-20 × 1-2 cm, linear-oblongo, comprimido, sentado, glabro o pubérulo, con el margen aculeolado, de vainas ± carnosas, con 2-7 semillas, con parénquima esponjoso entre las semillas. Semillas 10-25 mm, ± reniformes, lisas, de color verde o pardo grisáceo; hilo c. 1/6 del contorno de la semilla. 2 n = 12.

Cultivada y en ocasiones subespontánea en estaciones arvenses o ruderales; 0-750 m. II-IX(XII). Posiblemente originada en el Oriente Próximo o en Asia Menor a partir de antecesores desconocidos, actualmente subcosmopolita. Diseminada por todo el territorio. Esp.: [(A)] [(Al)] [(B)] [(Ba)] [(C)] [Ca] [(Cc)] [(Ge)] [Lo] [(Lu)] [M] [Ma] [(Na)] [(P)] [(PM)] [(Sa)] [Se] [T] [(V)] [Va] [(Vi)] [(Z)]. Port.: [BB]. N.v.: alubia, alvera, fabera, faba, fabes, haba, habera, habita, habones; port.: fava, faveira; cat.: faba, favera; eusk.: baba; gall.: faba.

Se cultiva por sus legumbres, que se usan como verdura, por sus semillas, que son comestibles y sirven de pienso, y la planta entera, como forraje o abono en verde. Su cultivo en la Península se inició posiblemente hacia el 3000 a.C.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Vicia

Loc

Vicia faba

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

V. faba

L. 1753: 737
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF