Lathyrus clymenum, L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 475-476

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FDAF-FDE8-7274-FDA76896FB7E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lathyrus clymenum
status

 

29. L. clymenum L. View in CoL , Sp. Pl.: 732 (1753)

L. articulatus L. View in CoL , Sp. Pl.: 731 (1753)

L. clymenum subsp. articulatus (L.) Ball View in CoL in J. Linn. Soc., Bot. 16: 441 (1878)

Ind. loc.: “Habitat in Mauritania”

Ic.: Lám. 128 a-f

Hierba anual o bienal, trepadora, glabra. Tallos hasta de 100 cm, ramificados en la base, alados; alas 0,4-2(3) mm de anchura. Hojas en general pecioladas, las inferiores –y a veces las medias– sin folíolos y sin estípulas, reducidas a un filodio lanceolado, elíptico u oblanceolado, agudo o cirroso, decurrente y con nervios principales paralelos, las medias y superiores estipuladas, con (2)4-8 folíolos alternos y terminadas en zarcillo muy ramificado; estípulas 4,5-26 × 0,9- 10 mm, ovado-lanceoladas, lanceoladas o linear-lanceoladas, semihastadas o semisagitadas, enteras o dentadas, a veces ciliadas en el ápice; raquis con alas 0,2-2 mm de anchura; folíolos 5-94 × 0,5-14 mm, elípticos, lanceolados, oblanceolados, oblongos o rara vez estrechamente ovados, con frecuencia lineares, en general acuminados y a veces mucronados, con un corto peciólulo y nervadura pinnado-reticulada. Inflorescencias pedunculadas, ebracteadas, con 1-2(3) flores; pedúnculo 17-125 mm, ligeramente más corto o más largo que la hoja axilante, que se prolonga a veces en mucrón o arista hasta de 18 mm. Flores pediceladas; pedicelo 4-9 mm. Cáliz (3,5)5-10,5 mm, con 5 ó 10 nervios finos en la base y boca en general oblicua y ciliada; tubo (2,5)3,5-6 mm; lóbulos ligeramente distintos entre sí, agudos, uninervados y con frecuencia ciliados y pubescentes por su cara interna, los superiores 1-4,5 × 1-3 mm, más cortos que el tubo, ovado-lanceolados o triangulares, divergentes, que presentan entre ellos un profundo seno que llega hasta la mitad del tubo y a veces hasta casi la base, los medios 1- 4,5(5,7) × 0,5-2,2 mm, más cortos o tan largos como el tubo, triangulares, triangular-lanceolados o lanceolados, el inferior 0,7-6 × 0,4-1(1,6) mm, más corto, tan largo, o rara vez más largo que el tubo, linear-lanceolado o lanceolado. Pétalos con uña más corta que el cáliz; estandarte 12-22(25) × 9,5-20 mm, espatulado, con lámina redondeada, obtuso o emarginado, a veces mucronado, glabro, con dos gibas de 1-3 × 1-3 mm, digitiformes, en la parte inferior de la lámina, rojo, purpúreo o rosa, que se vuelve violeta en la desecación; alas 12- 21 × 3,5-9,5 mm, papilosas, azuladas, malvas o blancas; quilla 8,5-15 × 3,5- 6,5 mm, falcada, blanquecina. Androceo con tubo estaminal de 7-11,5 mm, generalmente más largo que el cáliz, recto o ligeramente oblicuo en su extremo;

anteras 0,5-0,8 mm. Ovario glabro o con algunas glándulas; estilo 3,5-6 mm, no contorto, ampliamente espatulado, obtuso o aristado, con la parte inferior plana o conduplicada y la superior de (2)2,5-3,5 × 1-2 mm, plana y pubescente por la cara vexilar. Fruto 30-80 × 6-11 mm, elíptico o levemente obovado, con pico ventral y 2 quillas ventrales, a veces lomentáceo, con 4-7(9) semillas. Semillas (3,5)5-7,5 × (3,5)4-6,5 mm, de sección redondeada, elipsoidea o transovada, lisas o muy rara vez rugosas, pardas, a veces variegadas; hilo (1,5)2-2,5(3) mm, (1/11)1/9-1/7(1/5) del contorno de la semilla. n = 7; 2 n = 14, c. 14.

Sotobosques, matorrales, herbazales al borde de cultivos, roquedos y taludes, sobre cualquier tipo de suelo; 0-1500 m. II-VII. S de Europa desde la Península Ibérica hasta la Península Balcánica , Asia Menor, N de África y Macaronesia (Azores, Canarias y Madeira). Casi toda la Península Ibérica , excepto la Cornisa Cantábrica y la mayor parte de la meseta norte; Baleares. Esp.: A Al B Ba C Ca Cc Co CR Cs Ge Gr H J L Lu Ma Mu (Or) PM[Mll Mn (Ib)] Sa Se T Te V Z (Za). Port.: AAL Ag (BA) BAl BB BL DL E TM. N.v., port.: chicharão-de-torres; cat.: fasols, fasols bords.

Observaciones.– Especie con una gran variabilidad morfológica en la mayoría de sus caracteres, sobre todo en su porte, longitud y forma de los folíolos, tamaño de la corola y lóbulos del cáliz, longitud de los pedúnculos, tamaño de los frutos y semillas, así como por lo que se refiere a la presencia o ausencia de una arista refleja en el ápice del estilo.

La mayoría de los autores que separan L. clymenum de L. articulatus , lo hacen basándose en la coloración de las alas y en la presencia de arista en el estilo, a lo que añaden también algunos de ellos el dorso del fruto y la anchura de los folíolos. A L. clymenum se le atribuyen las alas azules o lila, estilo aristado, fruto canaliculado en el margen ventral y folíolos anchos. Por el contrario, L. articulatus es caracterizado por sus alas blancas o rosadas, estilo sin arista, fruto con margen ventral canaliculado y aquillado y folíolos estrechos.

En el material visto, de todo el territorio de nuestra Flora , no hemos encontrado esta asociación de caracteres, si bien hay poblaciones integradas por individuos robustos, con folíolos elípticos de 10-15 mm de anchura, estípulas grandes, ovadas u ovado-lanceoladas, en general dentadas, flores grandes (15-25 mm) y de coloración intensa, cuyo cáliz tiene los lóbulos ligeramente más cortos o tan largos como el tubo y, a veces, el inferior más largo que el tubo, inflorescencias con 2-3 flores, frutos largos y, a veces, estilo aristado –lo que es más frecuente en el E–. El otro extremo de la variación está representado por individuos más gráciles y en general más ramificados, con folíolos lineares u oblongo-lineares de menos de 3 mm de anchura, estípulas pequeñas, triangulares o linear-lanceoladas, flores de c. 10 mm, solitarias y de color más pálido, con cáliz cuyos lóbulos son mucho más cortos que el tubo y frutos algo más pequeños. En el protólogo de Linneo identificamos el primero de los grupos con L. clymenum y el segundo con L. articulatus ; pero entre uno y otro extremo existe todo un gradiente de variación que hace imposible reconocerlos como táxones diferentes.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Lathyrus

Loc

Lathyrus clymenum

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

L. clymenum subsp. articulatus (L.) Ball

L. clymenum subsp. articulatus (L.) Ball in J. Linn. Soc., Bot. 16: 441 (1878)
1878
Loc

L. 1753: 732
1753
Loc

L. 1753: 731
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF