Lathyrus pratensis, L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 479

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FDAB-FDEC-7274-FED86F7CFDE8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lathyrus pratensis
status

 

31. L. pratensis L. View in CoL , Sp. Pl.: 733 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europae pratis”

Ic.: Lám. 129 a-g

[praténsis]

Hierba perenne, rizomatosa, generalmente pubescente, a veces glaucescente. Tallos hasta de 70 cm, erectos o decumbentes, en general ramificados y con cuatro ángulos aquillados, ápteros. Hojas pecioladas, con un par de folíolos, las inferiores a veces sin zarcillo, terminadas en pequeño mucrón foliáceo, caduco; las medias y superiores terminadas en zarcillo simple, rara vez bifurcado; estípulas (6)13-45 × 2,3-12 mm, que generalmente disminuye de tamaño a lo largo del tallo, las del tallo principal mayores que las de las ramas, sagitadas, a veces con una aurícula grande y otra pequeña, semisagitadas o bien las superiores sin aurículas, ovado-lanceoladas o lanceoladas; pecíolo 7-30 mm, normalmente aplanado; folíolos (5)20-40(60) × 2,5-13 mm, ovados, elípticos o linear-lanceolados, agudos, a veces acuminados, rara vez obtusos y mucronados, con nervadura paralela, glabros o densamente cubiertos de pelos suaves y amarillentos. Inflorescencias pedunculadas, bracteadas, con (1)5-9(12) flores; pedúnculo (24)60-160 mm, mucho más largo que la hoja axilante, en general pubescente; brácteas hasta de 3 mm, linear-lanceoladas, caducas; pedicelos 3-5,5 mm, erectos, erecto-patentes o patentes, con pelos adpresos amarillos. Cáliz (4,5)5,5-10 mm, con 25-35 nervios finos y boca levemente oblicua, glabro o pubescente; tubo 2-4 mm; lóbulos ligeramente desiguales entre sí, agudos, tan largos o más largos que el tubo, glabros o pubescentes, los superiores 2-4(5) × 1-2 mm, triangulares o lanceolados, los medios (2,3)3-5 × 1-1,7(2) mm, triangulares o lanceolados, el inferior 3,3-6,5 × 0,8- 1,5 mm, linear-lanceolado. Pétalos con uña aproximadamente de la misma longitud que el cáliz, amarillos; estandarte 12-20 × 6,5-13 mm, espatulado, obtuso o emarginado, con frecuencia ciliado, con 2 pequeñas gibas en la parte inferior de la lámina, en general con venas violeta; alas 10-16 × 3,5-5,5(7) mm, papilosas en el dorso; quilla 10-13 × 2,5-4 mm, falcada, con un repliegue membranoso blanco en la parte ventral. Androceo con tubo estaminal 8,5-10 mm, 1-1,5(2) veces más largo que el cáliz, recto en su extremo; anteras 0,5-0,7 mm. Ovario en general densamente pubescente, más rara vez glabro, glanduloso; estilo 3,3-4,5 mm, no contorto, oblongo, con la parte superior de 1,8-2,7 × 0,3-0,6 mm, plana, con estrecho margen escarioso y pubescente por la cara vexilar. Fruto 19-40 × 4,8-7 mm, elíptico, con 2 quillas pequeñas en el vientre y otra en el dorso, generalmente pubescente, a veces glabro, negro cuando maduro, con 2-7(12) semillas. Semillas 2,5-4,5 × 2,3-3,8 mm, esféricas o subesféricas, lisas, pardas o negras; hilo 1,4-1,5 mm 1/8-1/5 del contorno de la semilla. n = 7; 2 n = 14, 21*, 28, 42*.

Zonas montanas, sotobosques, herbazales de prados y bordes de cultivos, en lugares húmedos o encharcados, sobre cualquier tipo de suelo; 0-2200(2500) m. V-IX. Europa , N, SW y C de Asia hasta el Himalaya, N de África; introducida en América. N, E y SE de la Península Ibérica , rara en el W; Baleares. And. Esp.: Ab Al Av B (Bi) Bu Cc Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Na (O) (Or) P PM[Mn (Po) S Sa Sg So SS T Te V Vi Z Za. Port.: (AAl) TM. N.v.: arbelleta (Aragón), látiro de prado; port.: ervilha-do-prado; cat.: guixó de prat.

Observaciones.–Presenta esta especie una cierta variabilidad en lo referente al tamaño, sobre todo del cáliz y de la corola. En general, todo el material estudiado tiene un indumento formado por pelos cortos, sedosos y amarillentos, pero es enormemente variable su densidad en los distintos individuos y también en las distintas partes de la planta. Existen ejemplares glabrescentes que presentan pelos dispersos en el tallo, pedúnculos, nervios del envés de los folíolos y pedicelos; el extremo opuesto de variación lo representan ejemplares densamente cubiertos de pelos en todas sus partes, lo que les da una apariencia cinérea. Entre unos y otros hay todo un gradiente de variación, si bien no suele estar relacionada la densidad de los pelos con la presencia de éstos en las distintas partes del individuo; por ejemplo, pueden observarse ovarios y frutos glabros en plantas muy pelosas, o bien ovarios y frutos pelosos en plantas glabras. Estas variaciones en el indumento no han podido correlacionarse con ningún otro carácter, aunque quizá puedan estar relacionadas con los fenómenos de poliploidía descritos en esta especie –cf. Brunsberg in Opera Bot. 42: 9 (1977)–. El número cromosomático n = 7 corresponde a ejemplares glabrescentes de una población de Sierra Nevada [Granada (SEV 61019), sec. Luque in Lagascalia 12: 128 (1983)], mientras que el número 2 n = 28 se estudió en individuos densamente pelosos de la Sierra de Segura [Jaén (MA 415148), sec. Pajarón in Anales Jard. Bot. Madrid 40: 271 (1983)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Lathyrus

Loc

Lathyrus pratensis

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

L. 1753: 733
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF