Corydoras ehrhardti Steindachner, 1910
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15724680 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15844281 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/ED0287AE-FFD5-FFFF-FD72-FE27FB91FBEA |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Corydoras ehrhardti Steindachner, 1910 |
status |
|
Corydoras ehrhardti Steindachner, 1910 View in CoL
Material examinado. Colección ictiológica de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CFA-IC-4481, 2 ejemplares, río SanAntonio, cerca de su desembocadura con el Iguazú (25°35’18.78”S / 53°59’25.65”O), cuenca del río Iguazú ( Figura 1 View Figura 1 ). Colectores S. Bogan y J.M. Meluso. 02/05/2015 GoogleMaps .
Descripción
Los ejemplares CFA-IC-4481 presentan una longitud estándar de 4.2 - 3.9 mm, respectivamente y una longitud total de 5.4 - 5.2 mm. El número de placas laterales superiores y ventrales es el mismo en los dos ejemplares aquí tratados, con 23 placas superiores y 21 inferiores. Aleta dorsal con una fuerte espina que prácticamente no presenta márgenes aserrados, seguida de 7 a 8 radios blandos. Aleta anal con 6 - 7 radios.
Coloración en vida. Cuerpo de color anaranjado/amarillento, con reflejos dorados y verdosos especialmente en el plano sagital del cuerpo y en la región opercular, periorbital y en la lamina cleitral ( Figura 2 View Figura 2 ). El cuerpo presenta tres grandes manchas color verde grisáceas, dispuestas a la altura de la línea media. La primera es la más amplia y se desarrolla a la altura de la aleta dorsal, aunque su origen es un poco anterior a ésta; la segunda comienza un poco antes del origen de la aleta adiposa y la tercera es la más pequeña y se dispone en la parte más posterior del pedúnculo caudal. Además de estas conspicuas máculas es posible observar en la parte superior de los flancos una mancha bastante amplia en el origen de la dorsal y otra en el origen de la adiposa. La coloración de éstas es más oscura que las anteriores y también cuentan con reflejos verdes. Las aletas dorsal, adiposa y caudal son de color amarillento con presencia de algunos cromatóforos oscuros dispersos pero sin conformar ningún tipo de mancha. Pectorales, pélvicas y anal de color más blanquecino.
Coloración en alcohol. Coloración de fondo blanquecina. El cuerpo presenta tres manchas grandes color oscuro, dispuestas como se señaló en el párrafo anterior ( Figura 3 View Figura 3 ). Además de estas máculas, se observan en la parte superior de los flancos una mancha oscura bastante amplia en el origen de la dorsal y otra mucho menor en el origen de la adiposa. El dorso del cuerpo, desde el supraoccipital hasta la aleta caudal, presenta concentración irregular de cromatóforos oscuros que se extienden de forma variable por las placas laterales superiores de los flancos. Cabeza color gris/ marrón especialmente en la región dorsal y en sus lados. Barbillas maxilares color gris y mentonianas color blancas. Región ventral cefálica y troncal del mismo color blanquecino que el resto del cuerpo. Aletas pectorales con el primer radio de tono grisáceo y los restantes de color blanquecino. Aletas pélvicas y anal color blanco hialino. Aleta dorsal blanquecina algo amarillenta, con el primer y segundo radio color grisáceo. Aleta caudal levemente grisácea.
Distribución y hábitat
Esta especie se distribuye en Brasil en las cuencas del norte del estado de Santa Catarina, en el sur del estado de São Paulo especialmente en el río Paranapanema y en los ríos de las cuencas costeras desde Ribeira de Iguape hasta el río Itajaí-Mirim en los estados de Paraná y Rio Grande do Sul ( Britto, 2007; Britski y Mendonça, 2010). En la cuenca del río Iguazú es citada previamente en el territorio brasilero ( Britto, 2007; Baumgartner et al., 2012).
Los ejemplares aquí reportados fueron colectados en las aguas del río San Antonio muy cerca de su desembocadura en el río Iguazú. Si bien gran parte del cauce de este río tiene fondo pedregoso, el área donde fueron colectados los ejemplares presenta fondo con sustrato fangoso. Los individuos fueron colectados con red de arrastre muy cerca de la orilla del río a una profundidad que va entre 0.20 a 1.65 metros aproximadamente.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |