Gentiana cruciata, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFFD-FFCE-D8C6-FEC348B6E8B6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gentiana cruciata |
status |
|
12. G. cruciata L. View in CoL , Sp. Pl.: 231 (1753) View Cited Treatment
G. asclepiadea sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 656 (1870), non L., Sp. Pl.: 227 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in alpibus Pannoniae, Apenninorum, Helvetiae montosis apricis”
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital., fig. 2754 (1901); Font Quer, Pl. Medic.: 729 (1962); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(3), Taf. 215 fig. 4 (1966); H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz 3: 25 (1976); lám. 6; fig. 1 l
Hierba perenne 10-40 cm, con rizoma vertical hasta de 25 mm de diámetro, densamente cubierto en la parte distal por los restos fibrosos de las hojas de los años anteriores, blanquecino –rojizo cuando seco–, con una roseta de hojas en el ápice. Tallos fértiles hasta de 7 mm de diámetro, laterales, ascendentes, de sección circular, aplanados en la base, con entrenudos largos. Hojas de la roseta 50-175 × 15-32 mm, oblongas, obtusas, con 3-5 nervios, con vainas foliares de 20-35 mm; las inferiores de los tallos florales con limbo muy reducido y vainas hasta de 30 mm; las medias y superiores 50-130 × 15-40 mm, con 3(5) nervios, las medias lanceoladas o elípticas, obtusas, las superiores anchamente ovadas y agudas, con vainas muy cortas o casi inexistentes. Inflorescencia en racimo de verticilastros, muy condensada, con una flor terminal y glomérulos sésiles o pedunculados en las axilas de las brácteas de los 4-6 nudos superiores. Flores tetrámeras, rara vez la terminal de la inflorescencia pentámera, actinomorfas, sésiles o subsésiles. Cáliz 7-20 mm, tubular, membranoso, hialino o rojizo; tubo 5-9 mm, truncado en el ápice, a veces abierto lateralmente; lóbulos 1-6 mm, triangulares, en ocasiones foliáceos y hasta de 13 × 2,5 mm; membrana intracalicina inconspicua. Corola 23-30 mm, estrechamente campanulada, con 4 lóbulos –a veces 5 en las flores terminales– que alternan con otros tantos pliegues y apéndices, azul, más obscura en el exterior, blanca en la garganta y en el tubo, con puntos de un azul obscuro ± alineados hacia el interior del tubo; tubo 20-24 mm; lóbulos 4,5-6 mm, anchamente elípticos o suborbiculares, agudos, irregularmente denticulados, patentes o erecto-patentes; apéndices interlobulares triangulares, bífidos o irregularmente dentados, erectos en la floración, del mismo color que los lóbulos o algo más claros. Estambres con filamento alado en la zona media; anteras 2-3 mm, libres. Gineceo 16-20 × 3-4,5 mm, con nectarios prominentes en la base; estípite hasta de 3 mm o inconspicuo; lóbulos estigmáticos libres, lineares, reflejos, papilosos. Cápsula 20-30 × 6-7,5 mm, elipsoide, dehiscente en la mitad superior, sésil o con estípite hasta de 4,5 mm. Semillas 0,9-1,5 × 0,5-0,6 mm, elipsoides, aguzadas en la región calazal y con hilo bien marcado, ápteras, finamente reticuladas –con aréolas poco profundas, estrechas y alargadas–, de un pardo claro. 2 n = 52.
Pastizales mesófilos y claros forestales desde el piso montano hasta el subalpino, en substratos calcáreos; 800-2000 m. VII-VIII(IX). Gran parte de Europa, Siberia occidental, Altai y N de Asia Menor. Cuadrante NE de España: Pirineos y Prepirineo, Sistema Ibérico, Maestrazgo. (And.). Esp.: B Bu Cs Cu Ge Gu Hu L Lo (Na?) So Te Z.
Observaciones.– De acuerdo con N.M. Pritchard in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 6: 185 (1979), los caracteres que sustentan la separación de la subsp. phlogifolia (Schott & Kotschy) Tutin in Bot. J. Linn. Soc. 64: 378 (1971) [ G. phlogifolia Schott & Kotschy in Bot. Zeitung (Berlin) 9: 151 (1851), basión.] entran dentro de la variabilidad normal de la especie. De Navarra –Belabarce, en el Alto Roncal– la citó P. Bubani [cf. Fl. Pyren. 1: 534 (1897)], pero no ha vuelto a encontrarse en esta provincia hasta la fecha.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gentiana cruciata
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
G. asclepiadea sensu
Willk. 1870: 656 |