Gentianella amarella, (L.) Borner
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFFB-FFC4-D8C6-FA464810EF7F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gentianella amarella |
status |
|
2. G. amarella (L.) Börner View in CoL , Fl. Deutsche Volk: 543 (1912) subsp. amarella
Gentiana amarella L. View in CoL , Sp. Pl.: 230 (1753) View Cited Treatment [basión.]
[amarélla]
Ind. loc.: “Habitat in Europae pratis” [lectótipo designado por J.M. Gillett in Ann. Missouri Bot. Gard. 44: 249 (1957): LINN 328.32]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital., fig. 2762 (1901) [sub. Gentiana amarella ]; A.R. Clapham, Tutin & E.F. Warb., Fl. Brit. Isles Ill. 2, fig. 1006 (1960); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 20, pl. 37 (1964); H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz 3: 35 (1976); lám. 7 d-l; fig. 2 b
Hierba bienal 4-16 cm, erecta o pulviniforme si ha perdido el tallo principal. Tallos simples o con algunas ramificaciones basales erectas, con 4 alas estrechas, purpúreos o rojizos en los entrenudos. Hojas 3,5-50 × 2-15 mm, patentes o erecto-patentes, con 3-5 nervios; las basales en roseta –frecuentemente ± marchitas en la floración–, atenuadas en un ancho pecíolo, de obovado-espatuladas a elípticas, obtusas; las de los nudos intermedios pecioladas, estrechamente elípticas, obtusas; las de los nudos superiores sésiles, ovado-lanceoladas, agudas. Inflorescencia en racimo cimoso (botrioide), con flores aisladas en la axila de las brácteas foliáceas –a veces en parejas en los nudos medios y superiores–, con 1-25(40) flores. Flores tetrámeras o, con menor frecuencia, pentámeras, actinomorfas, con pedicelo de 7-25 mm, muy estrechamente alado, purpúreo o rojizo. Cáliz 8-16 mm; tubo 2,5-4,5 mm –visible desde el exterior–; lóbulos aplicados a la corola, iguales o subiguales, estrechamente lanceolados, agudos, con margen liso, separados entre sí por senos obtusos, de un verde obscuro con una delgada línea marginal purpúrea. Corola 14-24 mm, hipocrateriforme, ± violeta –azulada en la desecación–, con la parte exterior del tubo más obscura; tubo de 10-15 mm, con 4(5) nectarios en la base, uno en el nervio medio de cada pétalo, delimitados por un ligero resalte cóncavo de la epidermis; lóbulos 4-9 mm, erecto-patentes, ± elípticos, enteros, subagudos, con una lígula formada por 8- 12(13) fimbrias –papilosas y vascularizadas– en la base, del mismo color que los lóbulos. Estambres con filamento ligeramente alado en la parte media; anteras 1,1-1,5 × 0,6-0,9 mm, libres. Gineceo 11-20 × 1,8-3 mm, ± cilíndrico, ahusado en los extremos, con estípite de 0,6-3,5 mm; lóbulos estigmáticos oblongo-elípticos, papilosos. Cápsula 18-21 × 3-4 mm, de longitud similar o ligeramente mayor que la corola marcescente, dehiscente en el cuarto apical, con estípite de 0,5-3,5 mm. Semillas 0,7-1 × 0,6-0,9 mm, elipsoides o subesféricas, a veces algo aplanadas, ápteras, de una rugosidad apenas apreciable, de un pardo claro, algo más obscuras alrededor del hilo. 2 n = 36*.
Pastizales en substratos higroturbosos ± descarbonatados; 1500-1600 m. IX-X. N y C de Europa , España, N de Asia y Norteamérica. S del Sistema Ibérico –sierras de Albarracín y de Zafrilla–. Esp.: Cu Gu Te.
Observaciones.– G. amarella está muy ampliamente distribuida en el hemisferio N y tiene numerosas razas locales que se han reconocido como especies o subespecies aunque la variabilidad de este conjunto se conozca por el momento de manera muy incompleta. Presenta una interesante disyunción en la Península Ibérica, con poblaciones escasas y muy alejadas de su área de distribución europea. Tales poblaciones fueron descritas como una especie diferente [ G. hispanica López Udias, Fabregat & Renob. in Anales Jard. Bot. Madrid 59: 218 (2002)], pero consideraciones posteriores nos inclinan a incluirla dentro de la subespecie típica [cf. G. Renobales in Anales Jard. Bot. Madrid 60: 466 (2003)]. Está catalogada en España como un taxon en peligro de extinción [S. López Udías & C. Fabregat in Bañares & al. (eds.), Atlas Libro Rojo Fl. España Adenda 2008: 70-71 (2009), sub G. hispanica ].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gentianella amarella
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
G. amarella (L.) Börner
Borner 1912: 543 |