Gentianella Moench

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 35-36

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFF9-FFC9-D9E6-FD924D6FEB97

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gentianella Moench
status

 

2. Gentianella Moench View in CoL [nom. cons.]*

[ Gentianélla , -ae f. – lat. bot. Gentianella , -ae f., género de las Gentianaceae creado por C. Moench (1794) para la G. tetrandra Moench , nom. illeg. – G. campestris (L.) Börner ( Gentiana campestris L. )–; especie que C. Bauhin (1623) incluía entre sus “ Gentiana alpina minor sive Gentianella ” y que llamó Gentianella alpina verna minor . Según este último autor, el vocablo aparece por vez primera en C. Gesner, pero en éste (1561) solo hemos encontrado Gentianula; sí describen una Gentianella campanulae flore purpureo P. Pena & M. Lobelius (1571), la que C. Bauhin (1623) llamó luego Gentianella alpina angustif . magno flore y que D. Villars finalmente denomina Gentiana angustifolia Vill. (1787) –véase el género Gentiana ; lat. -ella, -ellae f. = sufijo diminutivo]

Hierbas anuales o bienales –hay especies perennes extraibéricas–, glabras. Raíz axonomorfa. Tallos fértiles de sección circular o tetrágonos, con 4 alas estrechas. Hojas opuestas, las basales dispuestas o no en roseta, las de los nudos inferiores fusionadas por la base formando una pequeña vaina. Inflorescencia cimosa (monotélica), frecuentemente en panícula o en racimo, con brácteas foliáceas, a veces reducida a una sola flor. Flores tetrámeras o, con menor frecuencia, pentámeras, rara vez hasta con 7 piezas, actinomorfas, subsésiles o pediceladas, con o sin bractéolas. Cáliz gamosépalo, con tubo cilíndrico, sin membrana intracalicina o con ésta muy poco desarrollada; lóbulos iguales o desiguales. Corola de prefloración contorta, ± vistosa, infundibuliforme, campanulada, hipocrateriforme o rotácea, con 4-5(7) nectarios desnudos y opositipétalos –1 por cada pétalo– situados en la base del tubo, sin pliegues ni apéndices entre los lóbulos, con una lígula fimbriada –vascularizada en las especies ibéricas– en la base de cada lóbulo, formando un anillo; lóbulos enteros. Estambres con filamento alado en la parte media; anteras dorsifijas, libres entre sí. Gineceo bicarpelar, sin nectarios; ovario subsésil o estipitado, sin estilo definido; placentación submarginal; lóbulos estigmáticos oblongos o suborbiculares. Fruto en cápsula septicida, ± estipitado, dehiscente por 2 valvas, con numerosas semillas. Semillas ápteras, de una rugosidad apenas apreciable.

Observaciones.– El género Gentianella es reconocido por la mayoría de los autores actuales con escasas excepciones [cf. Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 3: 233-248 (1986); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 111- 130 (1995)]. Hay suficientes razones basadas en la morfología para separar este género de Gentiana , Gentianopsis y Comastoma . Aún así, Gentianella es un género muy heterogéneo, circunstancia que ponen de manifiesto también las filogenias moleculares [cf. K.B. von Hagen & J.W. Kadereit in Organisms Diversity Evol. 1: 61-79 (2001); in Syst. Bot. 27: 548-572 (2002)]. Comprende unas 250 especies repartidas por todos los continentes excepto África, con unas 20 especies en Europa . En cualquier futura clasificación, las especies europeas –estrechamente relacionadas entre ellas y caracterizadas, entre otras cosas, por tener un único nectario por pétalo y fimbrias vascularizadas– tendrían que retener el nombre Gentianella por encontrarse entre ellas G. tetrandra Moench, Methodus : 482 (1794), nom. illeg. ( G. campestris ), especie tipo del género.

Bibliografía.– S.S. MURBECK in Acta Horti Berg. 2(3): 1-30 (1892); N.M. PRITCHARD in Watsonia 4(4): 169-192 (1959); R. WETTSTEIN in Denkschr. Kaiserl. Akad. Wiss. Wien, Math.-Naturwiss. Kl. 64: 309-382 (1896).

1. Lóbulos del cáliz muy desiguales, con margen claramente papiloso .... 1. G. campestris

– Lóbulos del cáliz iguales o subiguales, con margen liso ........................... 2. G. amarella

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF