Gentianella campestris, (L.) Borner
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFF8-FFCA-D898-FD504D03ECFD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gentianella campestris |
status |
|
1. G. campestris (L.) Börner View in CoL , Fl. Deutsche Volk: 543 (1912) subsp. campestris
Gentiana campestris L. View in CoL , Sp. Pl.: 231 (1753) View Cited Treatment [basión.]
Gentiana campestris var. hypericifolia Murb. View in CoL in Acta Horti Berg. 2(3): 10 (1892)
Gentiana hypericifolia (Murb.) Wettst. in Denkschr. Akad. Wiss. Wien, Math.-Naturwiss. Kl. 64: 316 (1896)
G. hypericifolia (Murb.) View in CoL Tutin ex N.M. Pritch. in Bot. J. Linn. Soc. 65: 260 (1972)
Ind. loc.: “Habitat in Europae pratis siccis”
Ic.: A.R. Clapham, Tutin & E.F. Warb., Fl. Brit. Isles Ill. 2: 114 fig. 1004 (1960); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 20, pl. 36 (1964); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(3), fig. 2955 d, fig. 3003, fig. 3006, Taf. 215 fig. 8 (1966) [sub Gentiana campestris ]; H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz 3: 35 (1976) [sub Gentiana campestris ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 44 (2001); lám. 7 a-c; fig. 2 a
Hierba bienal 2-30(45) cm, raras veces anual, erecta o pulviniforme. Tallos ramificados en la base o en la parte distal (inflorescencia), con 4 alas estrechas, verdes o ± purpúreos. Hojas (3)10-35(60) × (2)5-15(18) mm, patentes o erecto-patentes, con margen papiloso, a veces las inferiores de margen liso; las basales en roseta –frecuentemente ± marchitas en la floración–, atenuadas en un pecíolo hasta de 7 mm, suborbiculares, obovadas o espatuladas, obtusas, con 3 nervios visibles y vainas hasta de 7 mm; las de los nudos intermedios y superiores (brácteas) sésiles, de elípticas y obtusas a ovadas u ovado-lanceoladas y agudas, con base redondeada y 3-5(7) nervios visibles, frecuentemente con tonalidad purpúrea en los ápices y márgenes. Inflorescencia en panícula cimosa, con brácteas foliáceas, muy ramificada, hasta con 45 flores –rara vez con una sola flor en plantas poco desarrolladas–. Flores tetrámeras –ocasionalmente la terminal pentámera y excepcionalmente con 7 piezas en los verticilos–, actinomorfas, sésiles o con pedicelo hasta de 30(40) mm. Cáliz (10,5)13,5-23(26) mm; tubo de 4-7 mm, no visible desde el exterior; lóbulos muy desiguales, con margen claramente papiloso, frecuentemente purpúreo, los 2 externos de (4,5)6-15 mm de anchura, anchamente ovados o elípticos, obtusos, ± acuminados, los 2 internos ligeramente más cortos que los externos, de 1,5-4 mm de anchura, lanceolados, agudos. Corola 17-35(38) mm, de infundibuliforme a hipocrateriforme, ± violeta –azulada en la desecación–, ocasionalmente blanca, con 4-5(7) nectarios desnudos e inconspicuos –uno en el nervio medio de cada pétalo– situados en la base del tubo; tubo 11-23 mm; lóbulos 5-12(15) mm, de casi erectos a patentes, de anchamente elípticos a ligeramente obovados, enteros, obtusos o subagudos, con una lígula formada por 15-20 fimbrias –papilosas y vascularizadas– en la base, del mismo color que los lóbulos. Estambres con filamento ligeramente alado en la parte media; anteras 1,1-1,6 mm, libres. Gineceo 12,5-18 × 1,7-2,5 mm, ± cilíndrico, ahusado en los extremos, con estípite de 1-2,5 mm; lóbulos estigmáticos oblongo-elípticos, papilosos. Cápsula 21-35 × 3,5-4 mm, ± cilíndrica, de longitud similar o ligeramente mayor que la corola marcescente, dehiscente en el tercio apical, con estípite de 1,7-5 mm. Semillas 0,6-1 × 0,6-0,9 mm, anchamente elipsoides o subesféricas, ápteras, de una rugosidad apenas apreciable, de un pardo claro, algo más obscuras alrededor del hilo. 2 n = 36; n = 18.
Pastizales densos o pedregosos, en substrato ácido; (450)850-2700 m. VII-X. Áreas boreales atlánticas del N de Europa y sistemas montañosos del C y S. N de la Península Ibérica – Sierra de Capelada (La Coruña), Cordillera Cantábrica y Pirineos (en la cadena axial y, con menor frecuencia, en el Prepirineo)–. And. Esp.: B Bu C Ge Hu L Le Na O P S.
Observaciones.– Es un taxon muy variable en cuanto a su hábito y el color de las flores. En Galicia ( Sierra de Capelada ) se detectó una pequeña población, a escasa altitud –450 m–, quizá extinguida en la actualidad [cf. E. Valdés & al. in Nova Acta Ci. Compostelana 5: 144 (1995)]. La subsp. baltica (Murb.) Á. Löve & D. Löve in Bot. Not. 114: 54 (1961) [ Gentiana baltica Murb. in Act. Horti Berg. 2(3): 4 (1892), basión.] del N de Europa , se diferencia por su carácter constantemente anual y por mantener los cotiledones en la floración y hojas basales ovadas o lanceoladas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gentianella campestris
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
G. hypericifolia (Murb.)
G. hypericifolia (Murb.) Tutin ex N.M. Pritch. in Bot. J. Linn. Soc. 65: 260 (1972) |
G. campestris (L.) Börner
Borner 1912: 543 |
Gentiana hypericifolia (Murb.)
Wettst. 1896: 316 |
Gentiana campestris var. hypericifolia
Murb. 1892: 10 |