Comastoma (Wettst.) Toyok.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFF4-FFC6-D9A6-FEAA48F1E899 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Comastoma (Wettst.) Toyok. |
status |
|
3. Comastoma (Wettst.) Toyok. View in CoL *
[ Comástoma , -ae n. – lat. bot. Comastoma , -ae n., género de las Gentianaceae creado por H. Toyokuni (1961) sobre la base de Gentiana sect. Comastoma Wettst. (1896) . R. Wettstein explicita en el protólogo que tal nombre proviene de gr. kómē, -ēs f., lat. coma, -ae f. = cabellera o cualquier cosa que pueda recordar al cabello, como un penacho, las crines de los caballos, la copa de un árbol, etc.; y gr. stóma, -atos n. = boca, etc.; se alude, a no dudar, a las dos bandas de fimbrias que cierran la garganta de la corola en la antesis]
Hierbas anuales –también bienales o perennes en especies extraibéricas–, glabras. Raíz axonomorfa. Tallos fértiles tetrágonos, con 4 alas estrechas. Hojas opuestas, las basales dispuestas en roseta, las de los nudos inferiores fusionadas en la base formando una vaina pequeña. Inflorescencia cimosa, reducida a una sola flor apical, separada de las hojas. Flores tetrámeras –también pentámeras en especies extraibéricas–, actinomorfas, pediceladas, sin bractéolas. Cáliz gamosépalo, con tubo muy corto, sin membrana intracalicina; lóbulos ligeramente desiguales. Corola de prefloración contorta, poco vistosa, hipocrateriforme, con 8 nectarios desnudos –2 por cada pétalo–, situados en la base del tubo –también 4, 5 ó 10 en especies extraibéricas–, sin pliegues ni apéndices entre los lóbulos, con 2 lígulas –fimbriadas y no vascularizadas– en la base de cada lóbulo, que forman un anillo que cierra la garganta de la corola en la antesis; lóbulos enteros. Estambres con filamento alado en la parte inferior; anteras dorsifijas, libres entre sí. Gineceo bicarpelar, sin nectarios; ovario sésil, sin estilo definido; placentación parietal; lóbulos estigmáticos de oblongos a suborbiculares. Fruto en cápsula septicida, sésil, dehiscente por 2 valvas, con numerosas semillas. Semillas ápteras, lisas o de una rugosidad apenas apreciable.
Observaciones.– Comprende unas 25 especies boreales, dos de las cuales se encuentran en Europa . El género fue publicado por H. Toyokuni a partir de Gentiana sect. Comastoma Wettst. in Oesterr. Bot. Z. 46: 174 (1896) [cf. Bot. Mag . (Tokyo) 74: 198 (1961)] e incluyó en la formulación original las mismas especies que componían dicha sección, entre ellas Gentiana tenella Rottb. , especie tipo de Comastoma . Este género ha sido incluido por diferentes autores en Gentianella sect. Comastoma (Wettst.) N.M. Pritch. in Oesterr. Bot. Z. 65: 260 (1972), pero se diferencia de éste por la estructura de las fimbrias y el número de nectarios por pétalo, caracteres que, junto con la diferente nerviación de la corola y la forma del estigma, también lo separarían de Lomatogonium A. Braun [cf. H. Toyokuni in J. Fac. Sci. Hokkaido Univ., Ser. 5, Bot. 7(4): 137-259 (1963)]. Recientes filogenias moleculares apoyan su separación de Gentianella s. str. –especies con un nectario por pétalo– [cf. K.B. von Hagen & J.W. Kadereit in Syst. Bot. 27: 548-572 (2002); L. Struwe & al. in Struwe & V.A. Albert (eds.), Gentianaceae Syst. Nat. Hist. : 21-309 (2002)], pero muestran por otra parte su estrecha relación con Lomatogonium y otras especies binectariadas de Gentianella , grupos que todavía no están taxonómicamente bien resueltos [cf. P. Chassot & al. in Pl. Syst. Evol. 229: 1-21 (2001); K.B. von Hagen & J.W. Kadereit, loc. cit.; L. Struwe & al., loc. cit.].
Bibliografía.– H. TOYOKUNI in Bot. Mag . (Tokyo) 74: 198 (1961); in Acta Phytotax. Geobot. 20: 136-138 (1962); R. WETTSTEIN in Oesterr. Bot. Z. 46: 121-128, 172-176 (1896).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.