Gentianopsis Ma
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFF1-FFC0-D98C-FEAA481BEF39 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gentianopsis Ma |
status |
|
4. Gentianopsis Ma View in CoL *
[ Gentianópsis , -is f. – lat. bot. Gentianopsis , -is f., género de las Gentianaceae creado por Y.-Ch. Ma (1951) para plantas que antes se incluían en los géneros Gentiana y Gentianella –véase el género Gentiana ; gr. ópsis, - eōs f. = aspecto, apariencia externa, etc.]
Hierbas bienales o perennes –también hay especies anuales extraibéricas–, glabras. Órgano subterráneo perdurante formado por un rizoma delicado del que parten los tallos aéreos. Tallos fértiles tetrágonos o casi, con 4 alas estrechas. Hojas opuestas, las basales dispuestas o no en roseta, las de los nudos inferiores fusionadas por la base formando una vaina. Inflorescencia cimosa (monotélica), pauciflora, a veces reducida a una sola flor. Flores tetrámeras, actinomorfas, pediceladas, con un par de bractéolas o sin bractéolas. Cáliz gamosépalo, con tubo cilíndrico, con membrana intracalicina; lóbulos iguales –desiguales en especies extraibéricas–, más cortos que el tubo. Corola de prefloración contorta, grande y vistosa, infundibuliforme, sin lígulas, a veces con tricomas en el interior del tubo, con 4 nectarios desnudos y opositipétalos –uno por cada pétalo–, situados en la base del tubo; lóbulos de margen fimbriado en la mitad inferior y denticulado en la superior, sin pliegues ni apéndices entre ellos. Estambres con filamento alado en la parte media; anteras dorsifijas, libres entre sí. Gineceo bicarpelar, sin nectarios; ovario estipitado, sin estilo definido; placentación parietal; lóbulos estigmáticos anchos y redondeados. Fruto en cápsula septicida, dehiscente por 2 valvas, con estípite largo y numerosas semillas. Semillas ápteras, reticuladas –también papilosas en especies extraibéricas.
Observaciones.– Al género Gentianopsis pertenecen unas 24 especies de las regiones templadas y boreales del hemisferio N, de las que 3 se encuentran en Europa . Y.C. Ma publicó este género fundándose en caracteres morfológicos y anatómicos [cf. A.A. Lindsey in Amer. J. Bot. 27: 640-652 (1940)], criterio que han seguido la mayoría de los autores, aunque en algunas obras recientes se siga incluyendo en Gentiana [cf. W.R. Greuter, H.M. Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 3: 242 (1986); O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 3: 128 (1995)] o en Gentianella [N.M. Pritchard & T.G. Tutin in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 3: 64 (1972)]. Según los estudios moleculares, Gentianopsis , junto con el género monotípico asiático Pterygocalyx Maxim. , formaría un grupo monofilético dentro de las gencianáceas [cf. Y.M. Yuan & P. Küpfer in Pl. Syst. Evol. 196: 207-226 (1995); K.B. von Hagen & J.W. Kadereit in Syst. Bot. 27: 548- 572 (2002); in L. Struwe & V.A. Albert (eds.), Gentianaceae Syst. Nat. Hist. : 222-249 (2002)].
Bibliografía.– H.H. ILTIS in Sida 2: 129-154 (1965); Y.C. MA in Acta Phytotax. Sin. 1: 5-19 (1951); Y.M. YUAN & P. KÜPFER in Cytologia 58: 115- 123 (1993).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.