Gentiana alpina, Vill.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 18-19

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFEE-FFD8-D898-FD064B0EEAC9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gentiana alpina
status

 

5. G. alpina Vill. View in CoL , Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 22 (1779)

G. acaulis subsp. alpina (Vill.) H. Marcailhou & Marcailhou View in CoL in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 18: 31 (1908)

Ind. loc.: [Francia, Delfinado] “Je l’ai cueillie à Sept-Laus, & sur les montagnes voisines” [sec. Vill., Hist. Pl. Dauphiné 2: 526 (1787)]

Ic.: H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz 3: 27 (1976); Saule, Fl. Ill. Pyrén. , pl. 82 (1991); K.B. Hagen & Kadereit in Bot. Jahrb. Syst. 122, fig. 5 (2000); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 41 (2001); fig. 1 e

Hierba perenne 5-10(15) cm, acaule, con cepa corta y ramificada, hasta de 5 mm de diámetro, con una gruesa raíz axonomorfa anaranjada; ramas de la cepa de 2-2,5 mm de diámetro, rizomatosas, con entrenudos cortos, ramificadas, con abundantes raíces adventicias anaranjadas y numerosos estolones de más de 10 cm. Hojas (7)10-30 × (4)7-15(25) mm, en roseta, de longitud 1,5-2(2,8) veces la anchura, elípticas u ovadas, agudas u obtusas, de margen hialino estrecho, liso o ligeramente papiloso, con 1 ó 3(5) nevios, coriáceas, de un verde-amarillento claro, con frecuencia transversalmente incurvadas; vainas de las hojas basales 2-4 mm. Inflorescencia reducida a una sola flor. Flores pentámeras, actinomorfas, sésiles o con pedicelo hasta de 45 mm en antesis, hasta de 60-100 mm en la fructificación, con 1(2) pares de bractéolas. Cáliz de 13-16 mm, tubular, verde-amarillento; tubo 8-9,5 mm, cilíndrico; lóbulos 5-7 mm, de 2/3 de la longitud del tubo o ligeramente mayores, agudos, lineares, no estrechados en la base, a veces ± ovados y estrechados inmediatamente por encima de la membrana intracalicina, lisos o ligeramente papilosos en el margen; membrana intracalicina –vista desde el exterior– generalmente triangular y corta, a veces ± alargada. Corola 35-50 mm, urceolado-campanulada, con 5 lóbulos que alternan con otros tantos pliegues y apéndices, azul, con aréolas verde-amarillentas en la garganta y puntos de un azul obscuro dispersos en las aréolas y agrupados en líneas hacia el interior del tubo; tubo 30-45 mm; lóbulos 4-6 mm, triangulares, ligeramente asimétricos, irregularmente dentados, obtusos y a veces apiculados, erecto-patentes; apéndices interlobulares cortos –de menos de 1/2 de la longitud de los lóbulos–, anchamente triangulares, irregularmente dentados. Estambres con filamento alado en la mitad inferior del tubo de la corola; anteras 5,8-7 mm, connatas bajo el estigma. Pistilo 31-38 × 3-4 mm, fusiforme, con nectarios prominentes en la base, frecuentemente con el estilo y la parte superior del ovario azulados; lóbulos estigmáticos espatulados, de superficie papilosa y margen fimbriado, unidos en antesis en un pequeño disco débilmente cóncavo. Cápsula 35-45 × 5- 10 mm, ahusada en los extremos, dehiscente en el cuarto apical, sin estípite. Semillas 0,75-1,4 × 0,5-0,65 mm, irregularmente elipsoides, ápteras, reticuladas, estriadas longitudinalmente, con la región del hilo poco marcada, de un pardo claro; retículo de paredes gruesas y aréolas poligonales alargadas, en forma de pequeñas depresiones más claras. 2 n = 36.

Pastizales ± húmedos o en suelos ± pedregosos de los pisos subalpino y alpino, en substrato ácido; (1800)2000-3200(3400) m. VII-VIII. En Europa se distribuye en 4 áreas disyuntas: Alpes occidentales, Grisones, Pirineos y Sierra Nevada . NE y SE de España: Pirineos –centrales y orientales– y Sierra Nevada . And. Esp.: B Ge Gr Hu L.

Observaciones.– El color verde-amarillento de las hojas y, sobre todo, su forma –anchas, cortas, incurvadas transversalmente– son muy característicos en esta especie, así como las flores de dimensiones generalmente menores que las del resto de esta sección. Esporádicamente aparecen, entremezcladas con plantas normales, algunos ejemplares con hojas algo más alargadas y entrenudos algo más largos, lo que les da un aspecto bastante diferente del normal. Tales plantas se han identificado con la var. transiens Nègre in Candollea 30: 303 (1975) [ G. acaulis var. transiens (Nègre) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 90 (1983)], descrita del Valle de Arán (tipo en JACA) y de la que también hemos visto ejemplares de Andorra (GDAC 24817), Boí (BCN 2798), Nuria (BIO 30950 y 31180) y Sierra Nevada (barranco de San Juan, GDAC 483; laguna de las Yeguas, W 1996-06405). Según K.B. von Hagen & J.W. Kadereit, plantas de estas características también se encuentran en las poblaciones de la especie en los Alpes y son incluso más abundantes que las típicas en los Grisones [cf. Bot. Jahrb. Syst. 122: 316 (2000)]. Estos datos desaconsejan el reconocimiento formal de dicha variedad.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Gentianaceae

Genus

Gentiana

Loc

Gentiana alpina

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

G. acaulis subsp. alpina (Vill.)

H. Marcailhou & Marcailhou 1908: 31
1908
Loc

G. alpina

Vill. 1779: 22
1779
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF