Gentiana sierrae, Briq.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 23-24

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFE5-FFD5-D8C6-FAA34A42ECE1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gentiana sierrae
status

 

8. G. sierrae Briq. View in CoL in Candollea 4: 323 (1931)

G. nevadensis Soltok. in Oesterr. Bot. Z. 51: 170 (1901) [nom. subst.], nom. illeg., non Gilg in Bot. Jahrb. Syst. 22: 313 (1896)

G. brachyphylla auct., non Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 23 (1779)

Ind. loc.: “Spanien, Hochgebirgsregion der Sierra Nevada , 8000-10.000’ (lg. Willkomm, Funk, Bourgeau, Boissier)” [sec. Soltok. in Oesterr. Bot. Z. 51: 171 (1901)]

Ic.: Romo in Lagascalia 15(Extra): 291 fig. 3 (1988); Blanca & al. (eds.), Libro Rojo Fl. Andalucía 2: 153 (2000); lám. 4 a-f; fig. 1 h

Hierba perenne 3-7(10) cm, acaule, con cepa corta y ramificada, hasta de 12 mm de diámetro, con una gruesa raíz axonomorfa, pardo-grisácea; ramas de la cepa hasta de 150 × 4 mm, rizomatosas o estoloníferas, ± ramificadas, con entrenudos largos, amarillentos; al menos con una yema de renuevo visible en la base del pedicelo floral. Hojas 5-14 × 3,5-7 mm, en roseta, de longitud 1,3-2 veces la anchura, anchamente elípticas, suborbiculares o ligeramente romboidales, obtusas, trinervadas, con margen hialino estrecho, papiloso; vainas de las hojas basales 1-1,5 mm. Inflorescencia reducida a una sola flor. Flores pentámeras, actinomorfas, sésiles o con pedicelo hasta de 50 mm en antesis, hasta de 90 mm en la fructificación, con 1-2(3) pares de bractéolas. Cáliz (10)12-19 mm, tubular, ver- de; tubo 9-15,5 mm, aquillado o estrechamente alado; lóbulos 1-3,5 mm, de 1/6- 1/3 de la longitud del tubo, estrechamente triangulares, agudos, escariosos y ligeramente papilosos en el margen; membrana intracalicina –vista desde el exterior– corta y triangular. Corola 22-37 mm, hipocrateriforme, con 5 lóbulos que alternan con otros tantos pliegues y apéndices, de un azul intenso de tonalidad verdosa en el exterior y blanca en la base; tubo 17-30 mm; lóbulos 5-8,5 × 3-5,3 mm, ovados o elípticos, irregularmente dentados, obtusos o apiculados, patentes; apéndices interlobulares cortos –de menos de 1/2 de la longitud de los lóbulos–, erectos y bífidos, azules en la parte superior. Estambres con filamento alado en la mitad inferior del tubo de la corola; anteras 1,8-2,5 mm, libres. Gineceo 15,5- 25 × 1,4-1,6 mm, ± fusiforme , con nectarios en la base; estípite 1,5-4 mm; lóbulos estigmáticos de anchamente espatulados a casi semicirculares, papiloso-fimbriados en el margen, unidos en antesis en un pequeño disco. Cápsula 25-35 × 2- 3,5 mm, ovoide o subcilíndrica, dehiscente en el tercio apical, con estípite de 1,5-4,5 mm. Semillas 0,7-0,9 × 0,45-0,6 mm, estrechamente elipsoides, ápteras, reticuladas, de un pardo obscuro a casi negras; retículo de paredes de un pardo obscuro y con aréolas irregulares de color claro. 2 n = 30.

Pastizales silicícolas, en depresiones y lugares rezumantes; 2100-3160 m. (V)VI-VII.. SE de España: Sierra Nevada y sierra de Baza. Esp. : Al Gr.

Observaciones.– En el Alto Atlas existe un taxon muy próximo, morfológica y cariológicamente, que es G. penetii (Litard. & Maire ) Romo in Lagascalia 15(Extra): 288 (1988) [ G. verna subsp. penetii Litard. & Maire in Mém. Soc. Sci. Nat. Maroc 4: 14 (1924), basión.]. Según algunos autores, como G. Müller in Feddes Repert. 93: 690 (1982), G. penetii se corresponde con G. sierrae , aunque a nosotros no nos ha sido posible estudiar material alguno de aquélla y nos inclinamos aquí por la opinión de À.M. Romo (loc. cit.), autor que las considera independientes. La sinonimización de ambos nombres con G. brachyphylla subsp. brachyphylla propuesta por T.N. Ho & S.W. Liu [cf. World. Monogr. Gentiana : 272 (2001)] no nos parece acertada pues, aparte de la diferencia en el número cromosomático (cf. G. Müller, loc. cit.: 672), el cáliz de G. brachyphylla , muy corto, estrecho, no alado ni carinado, es muy diferente y distintivo. G. sierrae está indudablemente muy relacionada con G. verna y ha sido subordinada a ella [ G. verna subsp. nevadensis (Soltok.) Litard. & Maire in Mém. Soc. Sci. Nat. Maroc 4: 15 (1924)]. Dada la amplísima variabilidad que presenta G. verna , la forma de las hojas –normalmente muy característica– puede coincidir algo en ambas especies. La forma del cáliz –muy poco alado en G. sierrae – y, sobre todo, la longitud de los lóbulos –muy cortos en G. sierrae – son otros caracteres que permiten una discriminación segura en la mayoría de los casos conflictivos. Además de en lo morfológico, ambas difieren en el número cromosomático (cf. G. Müller, loc. cit.: 678), por lo que nos parece más apropiado considerarlas como especies diferentes dentro de un grupo que, por otra parte, necesita una profunda revisión.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Gentianaceae

Genus

Gentiana

Loc

Gentiana sierrae

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

G. sierrae

Briq. 1931: 323
1931
Loc

G. nevadensis

Soltok. 1901: 170
1901
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF