Gentiana verna, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFE4-FFD0-D898-FA454A6EEACB |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gentiana verna |
status |
|
9. G. verna L. View in CoL , Sp. Pl.: 228 (1753) View Cited Treatment subsp. verna
G. brachyphylla auct., non Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 23 (1779)
[vérna]
G. pumila sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 655 (1870), non Jacq., Enum. Stirp. Vindob.: 41, 215 (1762)
G. pumila subsp. delphinensis sensu Tutin in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 3: 63 (1972), non (Beauverd) P. Fourn., Quatre Fl. France: 857 (1938)
G. verna subsp. schleicheri auct., non (Vacc.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 127 (1996)
Ind. loc.: “Habitat in alpibus Helvetiae”
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital., fig. 2755 (1901); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(3), fig. 2989 (1927); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 20, pl. 35 (1964); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 42 (2001); lám. 4 g-i; fig. 1 i
Hierba perenne 2-15(20) cm, acaule, con cepa corta y ramificada, hasta de 11 mm de diámetro, con una gruesa raíz axonomorfa, pardo-grisácea; ramas de la cepa rizomatosas o estoloníferas, hasta de 200 × 2 mm, con entrenudos largos y amarillentos; al menos, con una yema de renuevo visible en la base del pedicelo floral. Hojas 5-25(30) × (2,8)3,5-10(15) mm, en roseta, de longitud 1,4-4(5,6) veces la anchura, de anchamente elípticas a lanceoladas –suborbiculares las de tamaño muy pequeño–, obtusas o bien, con menor frecuencia, agudas, con 3(5) nervios y margen hialino estrecho, liso o papiloso, sobre todo en las bractéolas y hojas superiores; vainas de las hojas basales 0,5-1,7 mm. Inflorescencia reducida a una sola flor, rara vez con 2 ó 3(4) flores en la misma roseta. Flores pentámeras, actinomorfas, subsésiles o con pedicelo hasta de 100 mm en antesis, hasta de 130 mm en la fructificación, con (1)2-3(4) pares de bractéolas. Cáliz 9-18(20) mm, tubular, verde, a veces ± teñido de púrpura en los márgenes y nervios medios; tubo 6-14,5 mm, de aquillado a anchamente alado; lóbulos 3-5 mm, de 1/4-1/2 de la longitud del tubo, triangulares, agudos, con margen ligeramente escarioso y papiloso en la base, a veces también ligeramente papiloso en el ápice; membrana intracalicina –vista desde el exterior– corta y triangular. Corola 20-36(41) mm, hipocrateriforme, con 5 lóbulos que alternan con otros tantos pliegues y apéndices, de un azul intenso –raramente de un azul pálido o blanca– en los lóbulos y la parte superior del tubo, a veces de tonalidad verdosa en el exterior, blanco en el interior del tubo; tubo 12-27 (30) mm; lóbulos 5-11 × 4,5-7,5 mm, ligeramente asimétricos, suborbiculares, ovados o elípticos, irregularmente dentados, obtusos, agudos o cuspidados, patentes; apéndices interlobulares cortos –de menos de 1/2 de la longitud de los lóbulos–, erectos, bífidos o irregularmente dentados, enteramente azules o blancos en la parte media. Estambres con filamento alado en la mitad inferior del tubo de la corola; anteras 1,7-2,6 mm, libres. Gineceo 10,5-26 × 2-2,5 mm, fusiforme, con nectarios en la base; estípite hasta de 3 mm; lóbulos estigmáticos de anchamente espatulados a casi semicirculares, papiloso-fimbriados en el margen, unidos en antesis en un pequeño disco. Cápsula 20-32(35) × 3-3,5 mm, ovoide, con los extremos aguzados, dehiscente en el tercio apical, sésil o con estípite hasta de 3 mm. Semillas 0,75-1,1 × 0,45-0,6 mm, elipsoides, ápteras, reticuladas, con el hilo bien marcado, de un pardo obscuro o casi negras; retículo con aréolas más claras que las paredes. 2 n = 28, 30.
Pastizales densos o ± pedregosos, fisuras y repisas de roquedo, claros forestales, matorrales aclarados, calcícola, con menor frecuencia silicícola; (350)600-2900(3050) m. (II)III-VIII(X). Sistemas montañosos del C y S de Europa , escasa en las Islas Británicas. N de España: Pirineos,
Montes Vascos, Sistema Ibérico septentrional –hasta las sierras de Urbión y Cebollera–, Cordillera Cantábrica y montes Aquilanos –se conoce una pequeña población en Galicia, en la sierra de Capelada , a escasa altitud–. And. Esp.: B Bu C Ge Hu L Le Lo Na O P S So SS Vi. N.v.: cluxitos (Aragón), genciana, genciana de primavera, genciana vernal, gitanilla menuda; cat.: pastorella.
Observaciones.– La subsp. delphinensis (Beauverd) Kunz in Exsicc. Genav. Conserv. Bot. Distrib. Fasc. 2: 23 (1971) [ G. delphinensis Beauverd in Bull. Soc. Bot. Genève 25: 314 (1934), basión.; G. pumila subsp. delphinensis (Beauverd) P. Fourn., Quatre Fl. France: 857 (1938)] está restringida a la región alpina sudoccidental. Sus poblaciones se caracterizan por las hojas estrechamente lanceoladas de longitud 4,5-7(7,5) veces la anchura y muy agudas. En los Pirineos aparecen a veces ejemplares cuyas dimensiones foliares se solapan algo con éstas, pero con una gran variabilidad intrapoblacional (a veces en el mismo individuo) y frecuentemente con ápice foliar obtuso (sobre todo en el Pirineo central), razones por las que no consideramos que se correspondan con el taxon de los Alpes [cf. G. Renobales in Anales Jard. Bot. Madrid 60: 466 (2003)]. En cualquier caso, G. delphinensis está estrechamente relacionada con G. verna y no con G. pumila Jacq., Enum. Stirp. Vindov. : 41, 215 (1762) [cf. H. Kunz in Monde Pl. 339: 2 (1963)]. Para Europa oriental y Asia occidental hay varios táxones que han sido tratados como subespecies de G. verna a pesar de discrepar en caracteres morfológicos significativos y su estatus taxonómico no está claro por el momento.
Algunas plantas del Pirineo oriental fueron determinadas por G. Müller como G. schleicheri (Vacc.) Kunz in Ber. Schweiz. Bot. Ges. 49: 160 (1939) [ G. verna f. schleicheri Vacc. in Bull. Murith. Soc. Valais. Sci. Nat. 36: 242 (1911), basión.; G. verna subsp. schleicheri (Vacc.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 127 (1996)] basándose en caracteres morfológicos y, sobre todo, en el número cromosomático 2 n = 30 [cf. G. Müller in Monde Pl. 402: 1-3 (1980); in Feddes Repert. 93: 625-722 (1982)]. Morfológicamente se caracterizan por tener hojas ascendentes y densamente imbricadas sin que se forme una roseta basal, con ápice acuminado y generalmente incurvado, caracteres que las aproximan a G. schleicheri . Sin embargo, las hojas de G. schleicheri tienen un contorno claramente romboidal, una longitud que no sobrepasa el doble de la anchura (la relación longitud/anchura es de 1,5-2,5 en las plantas pirenaicas) y son acuminadas, con un ápice muy agudo. Análisis moleculares recientes, todavía preliminares, nos llevan a descartar que las poblaciones pirenaicas pertenezcan a G. schleicheri . Las incluimos aquí a falta de realizar una revisión más exhaustiva de la variabilidad de este grupo en la cadena pirenaico-cantábrica.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gentiana verna
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
G. pumila sensu
Willk. 1870: 655 |