Centaurium maritimum, (L.) Fritsch
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFD2-FF1D-D898-FA3C48F8EB15 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centaurium maritimum |
status |
|
10. C. maritimum (L.) Fritsch View in CoL ex Janch. in Mitt. Naturwiss. Vereins Univ. Wien ser. 2, 5: 97 (1907)
Gentiana maritima L. View in CoL , Mant. Pl.: 55 (1767) [basión.]
Gentiana pumila Gouan View in CoL , Fl. Monsp.: 35 (1764) [nom. subst.], nom. illeg., non Jacq., Enum. Stirp. Vindob.: 41 (1762)
Erythraea maritima (L.) Pers. View in CoL , Syn. Pl. 1: 283 (1805)
Ind. loc.: “Habitat ultra pagum Perauls ad dexteram, in sylva dicta lou bos de Latour, ubi copiose florentem Maio vidimus” [Montpellier; sec. Gouan, Fl. Monsp. : 36 (1764)]
Ic.: Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 17, tab. 1061 VI (1855) [sub Erythraea maritima ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital., fig. 2768 (1901) [sub Erythraea maritima ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 345 (1987); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 118 (1996); fig. 3 o; fig. 4 o
Hierba anual, erecta, unicaule, glabra, sin roseta basal bien definida. Tallo (3)5-30(35) cm, erecto, tetrágono, glabro, con costillas ligeramente aladas, con (2)3-5(7) nudos y entrenudos de 10-65(80) mm, mayores que las hojas, a veces más cortos, generalmente simple, a veces con 2-3 ramas alternas, rara vez opuestas, erecto-patentes. Hojas inferiores 3-10(15) × 2-9(13) mm, ± rosuladas en 2-3 nudos basales, caedizas antes de la floración, suborbiculares, subrómbicas o anchamente ovadas, aparentemente pecioluladas, obtusas, con 3-5 nervios, glabras; hojas medias 6-20(25) × (2)3-10(12) mm, de ovadas u oblongo-ovadas a ovado-lanceoladas las superiores, con 3-5 nervios, algo crasas, subobtusas, las superiores más agudas, generalmente mucronuladas, glabras. Inflorescencia paniculiforme, no ramificada antes de formarse las cimas, pauciflora, con 1-8(20) flores en una sola cima principal, rara vez con cimas laterales; cima principal 2-11(16) cm, simple o con ramificaciones –dicasial o monocasial en el primer nudo y monocasiales en los siguientes– de 2-4(5) órdenes, asimétrica, generalmente laxa, con el primer entrenudo de (3)8-60 mm. Brácteas 5-20(27) × 1,5-7,5 mm, erecto-patentes, de ovadas a lanceoladas u oblongas, agudas, glabras. Flores (10)14-31 mm, con pedicelo de (1)2-25(30) mm, de 1 mm o más de grosor, glabro. Cáliz 6,5-16(19) mm, de algo más de 1/2 a la misma longitud que el tubo de la corola, a veces superando a la corola en las últimas flores; lóbulos linear-lanceolados, con margen membranáceo, largamente acuminados, glabros. Corola con tubo de 10- 24 mm, oblongo, muy poco estrechado en el ápice; lóbulos (3,5)4-7(8,5) × 1,5- 4 mm, de 1/4-1/2 de la longitud del tubo, ovados u ovado-elípticos, agudos o subobtusos, con ápice denticulado o eroso, amarillos o de un amarillo pálido. Estambres erecto-patentes, separados entre sí y dispuestos alrededor del estilo; filamentos rectos, no o muy poco exertos –hasta 1 mm–, con la parte libre de 1-2 mm; anteras cerradas 1,2-2 mm, tras la dehiscencia 0,7-1,7 mm y retorcidas helicoidalmente –2-3 vueltas–. Gineceo 10-23 mm; ovario 7-18 mm, cilíndrico; estilo 2,5-5 mm, mucho más corto que el ovario; estigma de longitud mayor que el estilo, incluso en el tubo de la corola en las flores inferiores –hasta 2,5(3,5) mm por debajo de la boca– o bien exerto hasta 2(3,5) mm y situado a la altura de las anteras en las flores terminales, con lóbulos de (1,2)1,5- 3,2 × 0,4-0,8 mm, de longitud 3 o más veces la anchura, estrechamente oblongos, con la zona papilosa de la cara abaxial redondeada en el borde inferior. Cápsula 12-19 × 1,5-2,5 mm, oblonga o cilíndrica. Semillas 0,25-0,35 mm. 2 n = 20; n = 10.
Pastizales terofíticos en depresiones con humedad estacional, claros de matorral y bosque –alcornocal, encinar o pinar–, en substratos silíceos –arenas, areniscas, esquistos, pizarras y cuarcitas–; 0-1200 m. IV-VI(VII). Región mediterránea, Azores y Madeira. Gran parte de la Península Ibérica –salvo los Pirineos, Sistema Ibérico y el extremo SE– y Baleares. Esp.: Av B Ba C Ca Cc Co CR Ge Gr H J (Le) Lu M Ma O Or PM Po S Sa Se (T) To V (Va) (Z) Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: centaura amarilla, genciana marítima, hierba de Santo Domingo, hiel de la tierra, hierba amargosa, yerba margosa; port.: genciana-da-praia, herba-de-San-Domingo; cat.: centauri groc, herba de sant Domènec.
Observaciones.– En substratos empobrecidos se encuentran a menudo ejemplares muy pequeños, unifloros, pero proporcionados en el tamaño de sus órganos y partes de los mismos. En zonas litorales las plantas suelen alcanzar poca altura y los entrenudos son más cortos. En ocasiones la reducción del tamaño resulta extrema, como ocurre en ciertas localidades de las costas gallegas y portuguesas (La Coruña, MA 93074; Valdoviño, La Coruña, SALA 3745; Cangas de Morrazo, Pontevedra, MA 196789; cabo Espichel, Estremadura, LISI) donde se encuentran plantas achaparradas, hasta de 5,5 cm de altura, con solo 2-3 nudos caulinares y entrenudos cortos, de 0,2-2 cm. Estas plantas concuerdan con la var. brevipes (Lange) Samp., Man. Fl. Portug. : 382 (1913) [ Erythraea maritima var. brevipes Lange, Pugill. Pl. Hispan. 2: 166 (1862), basión.]. La var. maritimum tiene una distribución más amplia.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centaurium maritimum
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
Erythraea maritima (L.)
Pers. 1805: 283 |
Gentiana maritima
L. 1767: 55 |
Gentiana pumila
Gouan 1764: 35 |