Centaurium pulchellum, (Sw.) Druce
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFD1-FFE1-D8C6-FA1E4BBFEF7F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centaurium pulchellum |
status |
|
8. C. pulchellum (Sw.) Druce View in CoL , Fl. Berkshire: 342 (1898)
Gentiana pulchella Sw. View in CoL in Kongl. Vetensk. Acad. Nya Handl. 4: 85 (1783) [basión.]
Erythraea pulchella (Sw.) Fr., Novit. Fl. Suec. 2: 30 (1814)
Ind. loc.: “I Finstrǒms Soken på Åland har jag funnit henne våxa ymnigt uti gräfet, något Iran stranden af en vik, fom dår gån in några milifan hafvet” [Finlandia]
Ic.: Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 17, tab. 1061 V (1855) [sub Erythraea ramosissima ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital., fig. 2771 (1901) [sub Erythraea pulchella ]; A.R. Clapham,
Tutin & E.F. Warb., Fl. Brit. Isles Ill. 2, fig. 994 (1960); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 20, pl. 30 (1964); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(3), fig. 2950 (1966); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 119 (1996); Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco, fig. 76 (1999); fig. 3 m; fig. 4 m
Hierba anual, erecta, unicaule, glabra, con roseta basal poco desarrollada. Tallo 2-30(40) cm, erecto, tetrágono, glabro, con costillas ligeramente aladas, con 2-6(8) nudos y entrenudos de 10-40(55) cm, generalmente mayores que las hojas, ramificado generalmente por debajo de la mitad, con ramas alternas, erecto-patentes o casi patentes, no flexuosas. Hojas inferiores 5-15 × 3-6 mm, ± rosuladas en 2-3 nudos basales, generalmente caedizas antes de la floración, ± pecioluladas, subrómbicas, obtusas, con 3-5 nervios, glabras; hojas caulinares 10-23 × 3-7(9) mm, de ovadas u ovado-oblongas a ovado-lanceoladas, con 3-5 nervios, agudas o subagudas, generalmente mucronuladas, glabras. Inflorescencia paniculiforme, generalmente no ramificada antes de formarse las cimas, con cimas laterales bien desarrolladas desde la base del tallo, quedando las superiores a distintas alturas de la cima principal; cima principal (3)5-16(23) cm, paniculiforme, con ramificaciones –dicasial en el primer nudo y monocasiales en los siguientes– de 3-6(8) órdenes, asimétrica, generalmente laxa, con el primer entrenudo de 1,8-4,5(5,5) mm. Brácteas 7-23 × 1,5-5 mm, erecto-patentes, lanceoladas o linear-lanceoladas, agudas, glabras. Flores (11)13-18 mm, con pedicelo de 2-15(20) mm, de menos de 1 mm de grosor, glabro. Cáliz (4,5)6- 11 mm, de 1/2 a la misma longitud que el tubo de la corola; lóbulos linear-lanceolados, algo aquillados, con margen membranáceo, largamente acuminados, glabros. Corola con tubo de 8-13 mm, oblongo, cortamente estrechado en el ápice; lóbulos (1,5)3-5 × (0,6)1-2,3 mm, de 1/4-1/2 de la longitud del tubo, ovado-lanceolados u ovado-elípticos, agudos o subagudos, con ápice eroso o bidentado, de un color fucsia rosado. Estambres erectos o erecto-patentes, convergentes y próximos al estilo; filamentos rectos, exertos, con la parte libre de 0,5-2 mm; anteras cerradas 0,7-1,4 mm, tras la dehiscencia 0,5-1(1,3) mm y retorcidas helicoidalmente –3-4 vueltas–. Gineceo 9-15 mm; ovario 6-11 mm, oblongo; estilo 2-4 mm, de 1/5-2/5 de la longitud del ovario, a veces algo retorcido tras la antesis; estigma más corto que el estilo, exerto hasta 2(3) mm del tubo de la corola, con lóbulos de 0,4-0,7 × 0,4-0,6 mm, de longitud igual o algo mayor que la anchura, triangulares, con la zona papilosa de la cara abaxial angulosa en el borde inferior. Cápsula 7,5-12 × 1,2-2 mm, oblonga. Semillas 0,25- 0,4 mm. 2 n = 18*, 36, 54*; n = 9*, 18, 27*.
Pastizales temporalmente húmedos, depresiones, taludes y bordes de cultivo, en substratos preferentemente básicos, a veces salobres y en arenas litorales; 0-1800 m. (IV)V-VIII(IX). Regiones mediterránea y eurosiberiana. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BAl BL E (Mi) R.
Observaciones.– Esta especie muestra gran variabilidad en el porte y grado de ramificación del tallo, lo que ha dado lugar al reconocimiento de un gran número de táxones. Se piensa que unos y otros son los extremos esperados de la gran plasticidad fenotípica que posee, expresada de acuerdo a las características del hábitat ocupado. No obstante, en ambos extremos se mantiene la proporción entre los verticilos florales y la forma del estigma.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centaurium pulchellum
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
C. pulchellum (Sw.)
Druce 1898: 342 |
Gentiana pulchella
Sw. 1783: 85 |