Centaurium suffruticosum, (Griseb.) Ronniger

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 58-59

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFC6-FFF0-D898-FD534B21ED5A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Centaurium suffruticosum
status

 

2. C. suffruticosum (Griseb.) Ronniger View in CoL in Mitt. Naturwiss. Vereines Steiermark 52: 321 (1916)

Erythraea centaurium var. suffruticosa Griseb. View in CoL , Gen. Sp. Gent.: 140 (1838) [basión.]

C. erythraea subsp. suffruticosum (Griseb.) Greuter View in CoL in Willdenowia 11: 279 (1981)

C. erythraea sensu Gallego in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 342 (1987), p.p., non Rafn, Danm. Holst. Fl. 2: 75 (1800)

Ind. loc.: “in fruticetis Africae borealis , pr. Tanger (Salzm.!) pr. Algier (Schimp.!) in Aegypto (Del.) Syria (Del.)”

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 342 (1987) [sub C. erythraea ]; Fennane & al. in Trav. Inst. Sci. Univ. Mohammed V, Sér. Bot. 38, fig. 46 d-g (2007) [sub C. erythraea ]; fig. 3 b; fig. 4 b

Hierba anual o perennizante, erecta o ascendente, glabra o algo escábrida, con rizoma vertical corto y grueso, a veces bifurcado, que produce una o varias rosetas basales de las que brotan 1-2 tallos fértiles. Tallos (10)20-60(80) cm, erectos o ascendentes, de sección circular o subtetrágonos, con costillas ± aladas –con alas más anchas hacia la parte superior–, ramificados solo en la parte superior, a veces también desde la mitad inferior, glabros o a veces escábridos en las costillas; ramas opuestas, erecto-patentes, no flexuosas. Hojas inferiores 25-70(80) × 8-30 mm, dispuestas en una roseta basal bien definida, persistente en la floración, de obovado-oblongas a obovado-espatuladas, poco atenuadas hacia la base, obtusas o retusas, rara vez mucronadas, con 5 nervios bien marcados, glabras; hojas caulinares (15)25-50(70) × 5-15(25) mm, un poco menores hacia la parte superior, de oblongo-elípticas a ovado-oblongas, con la base algo auriculada, obtusas, agudas hacia la parte superior, con 3-5 nervios, glabras, rara vez algo escábridas en el margen. Inflorescencia corimbiforme, ramificada en 2-3 órdenes sucesivos antes de formarse las cimas, con cimas laterales solo en los últimos 2-4 nudos del eje, que alcanzan la misma altura que la cima principal, rara vez con cimas laterales cortas en la parte media o inferior; cima principal 1,5-3(4) cm, corimbiforme, con ramificaciones dicasiales de 4-7 órdenes, simétrica, densa, con el primer entrenudo de 4-12 mm. Brácteas 4-10(12) × 0,7-1,7 mm, patentes, linear-lanceoladas, lanceoladas u oblanceoladas, agudas, glabras o algo escábridas en el margen. Flores 9-15 mm, con pedicelo de 0,6- 1,7 mm y de menos de 1 mm de grosor, glabro o escábrido. Cáliz (1,5)2-4 (4,5) mm, de 1/3-2/3 de la longitud del tubo de la corola; lóbulos linear-lanceolados, aquillados en la base, agudos, con margen membranáceo, glabros o algo escábridos en la base y en el nervio central. Corola con tubo de (4)5-7(8) mm, oblongo, gradualmente estrechado hacia la parte superior; lóbulos (3,5)4-6,5 × (1,5)2-3(4) mm, de casi 2/3 a algo más cortos que el tubo, ovado-elípticos, elípticos u oblongo-elípticos, obtusos, rosados, rara vez de color fucsia o blancos. Estambres erecto-patentes, separados entre sí y dispuestos en círculo alrededor del estilo; filamentos rectos o incurvados, muy exertos, con la parte libre de 2,1-4,7 mm; anteras cerradas 1,2-2,1 mm, tras la dehiscencia, 0,7-1,7 mm y retorcidas helicoidalmente –3-5 vueltas–. Gineceo 7-11 mm; ovario 5-7(8) mm, oblongo u oblongo-ovoide; estilo de 1/3-2/3 de la longitud del ovario; estigma más corto que el estilo, exerto a 1,5-3,5 mm del tubo de la corola, con lóbulos de (0,4)0,6-1 × 0,5-0,8 mm, de longitud igual o algo mayor que la anchura, anchamente triangulares, ovados u ovado-elípticos, con la zona papilosa de la cara abaxial angulosa en el borde inferior. Cápsula 5,5-8 × 1,3-2,3 mm, oblonga. Semillas 0,25-0,35 mm. 2 n = 20; n = 10.

Claros de bosque y matorral, laderas y taludes, en substratos tanto ácidos –esquistos, pizarras, cuarcitas y areniscas– como básicos –serpentinas, calizas y dolomías–, a veces en arenas fijas litorales; 20-1400 m. (IV)V-VII. España y NW de África. S de España: S de Andalucía –sierras de Cádiz y del W de Málaga–. Esp.: Ca Ma.

Observaciones.– Esta especie diploide está bien delimitada de las restantes de la sect. Centaurium por varios caracteres morfológicos, especialmente por tener los estambres muy separados entre sí y no convergentes en antesis, carácter compartido solo con C. maritimum . No es muy común en el S de España, donde forma poblaciones pequeñas que pueden llegar a veces a ser localmente densas. Su área de distribución en dicho territorio se encuentra dentro de la de C. grandiflorum subsp. boissieri y se han detectado plantas con características intermedias en varios puntos donde conviven ambos táxones, como en las sierras de Grazalema (SEV 214979), Líjar (Cádiz, SEV 57395, 57396) y Ojén (SEV 214970).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Gentianaceae

Genus

Centaurium

Loc

Centaurium suffruticosum

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

C. erythraea subsp. suffruticosum (Griseb.)

Greuter 1981: 279
1981
Loc

C. suffruticosum (Griseb.)

Ronniger 1916: 321
1916
Loc

Erythraea centaurium var. suffruticosa

Griseb. 1838: 140
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF