Centaurium grandiflorum subsp. majus

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 62-63

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFC2-FFEC-D898-FDAA4A78EA80

treatment provided by

Plazi

scientific name

Centaurium grandiflorum subsp. majus
status

 

b. subsp. majus View in CoL (Hoffmanns. & Link ) Díaz Lifante in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 11: 62 (2011) [comb. nov.]

Erythraea major Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 349, tab. 65 (1813-1820) [basión.]

Erythraea microcalyx Boiss. & Reut. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 3: 121 (1856)

Erythraea grandiflora sensu Willk. , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 194 (1893), non (Pers.) Biv., Stirp. Rar. Sicilia 4: 17 (1818)

C. majus (Hoffmanns. & Link ) Ronniger in Mitt. Naturwiss. Vereines Steiermark 52: 320 (1916)

C. microcalyx (Boiss. & Reut.) Ronniger View in CoL in Mitt. Naturwiss. Vereines Steiermark 52: 321 (1916)

C. erythraea subsp. majus (Hoffmanns. & Link ) M. Laínz, Aport. Fl. Gallega VII: 18 (1971)

C. erythraea sensu Franco View in CoL , Nova Fl. Portugal 2: 54 (1984), non Rafn, Danm. Holst. Fl. 2: 75 (1800)

C. erythraea subsp. turcicum sensu Franco View in CoL , Nova Fl. Portugal 2: 55 (1984), non (Velen.) Melderis in Bot. J. Linn. Soc. 65: 232 (1972)

C. erythraea sensu Gallego in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 343 (1987), p.p., non Rafn, Danm. Holst. Fl. 2: 75 (1800)

C. erythraea subsp. grandiflorum sensu Gallego in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 343 (1987), non (Pers.) Melderis in Bot. J. Linn. Soc. 65: 234 (1972)

Ind. loc.: “Fréquente parmi les bruyéres”

Ic.: Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1, tab. 65 (1813-1820) [sub Erythraea major ]; fig. 3 d; fig. 4 d

Tallos (4)20-45(60) cm, glabros o escábridos en las costillas. Hojas caulinares medias 10-40(65) × 4-10(17) mm, poco más pequeñas hacia la parte superior, ovado-oblongas u oblongas, obtusas, más agudas hacia la parte superior del tallo, glabras o algo escábridas en el margen y en el nervio central. Inflorescencia no ramificada o, en ocasiones, una vez ramificada antes de formarse las cimas; cima principal 1,5-4(5,5) cm, generalmente estrecha, corimbiforme o casi umbeliforme, con ramificaciones dicasiales de (2)3-4(5) órdenes, simétrica, densa, con el primer entrenudo de 5-20(25) mm; ejes internodales de erecto-patentes a ascendentes. Brácteas 4-12(15) × 0,6-2 mm, erecto-patentes o casi patentes, de linear-lanceoladas a oblongas, glabras o escábridas. Pedicelos 0,5-1,5(3) mm. Lóbulos del cáliz (1,2)2-4(5,2) mm, de (1/4)1/3-1/2(2/3) de la longitud del tubo de la corola, glabros o escábridos. Corola con tubo de (4)5-9(10) mm y lóbulos de (4)5- 8(11) × 2-4(5,5) mm, de 2/3 a la misma longitud que el tubo, oblongo-elípticos, ± anchamente elípticos u ovado-elípticos, obtusos, rosados, rara vez de color fucsia. Filamentos estaminales con la parte libre de (2,3)3-4(4,5) mm; anteras cerradas 1,8-2,8(3,5) mm, tras la dehiscencia 1,2-2,3(2,7) mm y retorcidas helicoidalmente –3-5(6) vueltas–. Parte exerta del estilo (1,2)1,5-3(3,5) mm; lóbulos estigmáticos 0,7-1,4(1,5) × 0,5-0,9(1,1) mm, de longitud marcadamente mayor que la anchura,

oblongos, con la zona papilosa de la cara abaxial redondeada en el borde inferior. Cápsula 5-9 × 1,2-2,7 mm. 2 n = 20; n = 10.

Claros de bosque –encinar, alcornocal y pinar– y matorral, laderas y taludes, en suelos poco desarrollados y preferentemente ácidos –pizarras, esquistos, granitos– y arenas litorales fijas; 0- 1500 m. (IV)V-VII(VIII).. Casi toda la Península Ibérica excepto el NE. Esp.: Ab Al Av Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cu Gu H J Le Lo Lu M Na Or P Po S Sa Se Sg So Te To V Va Vi Z Za. Port: Todas las provincias.

Observaciones.– Los lóbulos de la corola son generalmente rosados, pero pueden encontrarse plantas con lóbulos de color fucsia, carácter que podría estar relacionado con un substrato más básico. Ocurre así por ejemplo en algunas zonas del Algarve (costa vicentina) y Estremadura ( sierra de Arrábida ). Aunque los lóbulos de la corola son por lo general de mediano tamaño, en algunas zonas como en el C y S de Portugal se encuentran a veces plantas con lóbulos que alcanzan el tamaño máximo indicado en la descripción, hasta de 11 mm. Concretamente en el Algarve ( sierra de Monchique ) las plantas de esta especie muestran inflorescencias a veces laxas y el cáliz puede alcanzar hasta la mitad de la longitud del tubo de la corola, pero sus cimas paucifloras, los lóbulos rosados y los lóbulos estigmáticos claramente oblongos permiten identificarlas con la subsp. majus aquí reconocida. Por otra parte, en algunos lugares de Beira Litoral (Buarcos), Galicia (Donón) y del Algarve (costa vicentina) se presentan plantas con tallos de escasa altura debida al acortamiento de los entrenudos. Este hecho alcanza su máxima expresión en las plantas con porte achaparrado del Cabo de San Vicente y la Punta de Sagres, en las que el tallo puede medir sólo 4 cm. Este fenómeno afecta de forma paralela a otras especies de Centaurium en zonas del litoral atlántico peninsular y no debe concedérsele valor taxonómico alguno.

Por otra parte, hay plantas del NW de Portugal que tienen hojas y brácteas de margen algo escábrido, carácter poco constante en la especie, y que han sido identificadas por J. do Amaral Franco con C. erythraea subsp. turcicum (Velen.) Melderis in Bot. J. Linn. Soc. 65: 232 (1972) [ Erythraea turcica Velen. in Abh. Königl. Böhm. Ges. Wiss. ser. 7, 1: 31 (1886), basión.], taxon de distribución oriental que no alcanza nuestro territorio [ cf. Nova Fl. Portugal 2: 55 (1984)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Gentianaceae

Genus

Centaurium

Loc

Centaurium grandiflorum subsp. majus

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

C. erythraea sensu

Franco 1984: 54
1984
Loc

C. erythraea subsp. turcicum sensu

Franco 1984: 55
1984
Loc

C. microcalyx (Boiss. & Reut.)

Ronniger 1916: 321
1916
Loc

Erythraea grandiflora

sensu Willk. 1893: 194
1893
Loc

Erythraea microcalyx

Boiss. & Reut. 1856: 3
1856
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF