Solanum bonariense, L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 191-192

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF5D-FF6D-D8C6-FB694B7EEA86

treatment provided by

Plazi

scientific name

Solanum bonariense
status

 

17. S. bonariense L. View in CoL , Sp. Pl.: 185 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in agro Bonariensi” [lectótipo designado por F.N. Hepper & P.-M.L. Jaeger in Kew Bull. 40: 391 (1985): Dill., Hort. Eltham. 2, tab. 272 fig. 351 (1732)]

Ic.: Lám. 41

Arbusto inerme o espinoso, pubescente, con pelos estrellados. Tallos 150- 200 cm, erectos, a veces con espinas, los jóvenes con pelos estrellados y los viejos glabros. Hojas (70)120-170 × (20)30-40(100) mm, anchamente elípticas, ovadas, o lanceoladas, agudas, atenuadas o cuneadas, con frecuencia asimétricas, pecioladas, sinuado-lobadas, o al menos las superiores de las ramas floríferas enteras, a veces con espinas en los nervios del envés, glabras o con pelos estrellados; pecíolo hasta de 30 mm. Inflorescencia en cimas racemiformes, aisladas o agrupadas en disposición paniculiforme, con muchas flores, pedunculada, densa, extraaxilar o terminal; pedúnculo 20-60 mm, ramificado. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas; pedicelos hasta de 10(12) mm en la floración y 20 mm en la fructificación, no articulados. Cáliz 5-7 mm, campanulado, con 5 lóbulos, acrescente, estrellado-pubescente; tubo más corto que los lóbulos; lóbulos 6-7 mm, triangular-lanceolados, acuminados. Corola de 25-30 mm de diámetro, de 1,5-2,5 veces la longitud del cáliz, rotácea, con 5 lóbulos, azul-violeta o blanca, estrellado-pubescente por el dorso; lóbulos anchamente ovados. Estambres iguales; filamentos 0,5-1,5 mm, unidos en la parte inferior, con la parte distal libre, más corta que las anteras, glabros; anteras 6-7 mm, ovoides o elipsoides, atenuadas hacia el ápice, conniventes, amarillas. Ovario glabro o con algunos pelos glandulosos en la mitad superior; estilo cilíndrico, ensanchado en el ápice, glabro o con algunos pelos glandulosos en la base, exerto; estigma globoso. Fruto de (7)10-12(13) mm de diámetro, incluso en el cáliz, esférico, amarillo o anaranjado, sin esclerosomas. Semillas c. 1 mm, ± obovoides, irregulares, blanquecinas.

En las cercanías de lugares habitados, sobre suelos profundos y nitrificados; 0-450(900) m. (II)IV-VII. S de Brasil, Uruguay y NE de Argentina , introducida y naturalizada en el SW de Europa –España peninsular, Baleares, Italia y Córcega–. Naturalizada preferentemente en áreas costeras mediterráneas, Andalucía, País Vasco, S de Extremadura, Cataluña e Islas Baleares. Esp.: [A] [(Al)] [(B)] [(Ba)] [(Bi)] [Ca] [(Ge)] [(H)] [J] [L] [Ma] [(Mu)] [PM[Mll (Ib)]] [Se] [(SS)] [(V)] [(Vi)]. N.v.: hierba de Santa María , granadilla; cat.: alberginiera borda, mentider, mentideres.

Observaciones.– Se cultiva como ornamental, sobre todo para formar setos. Se ha utilizado en

Farmacia como sucedáneo de la belladona.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Solanales

Family

Solanaceae

Genus

Solanum

Loc

Solanum bonariense

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

S. bonariense

L. 1753: 185
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF