Triguera Cav.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF59-FF69-D9BB-FE5A4B77EBDF |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Triguera Cav. |
status |
|
2. Triguera Cav. [nom. cons.]*
[ Triguéra , -ae f. – lat. bot. Triguera , -ae f., género de las Solanaceae creado por A.J. Cavanilles (1786) en reconocimiento a Cándido Melchor María Trigueros de Lara y Luján (1736-1798), subdiácono, poeta, escritor, traductor y dramaturgo ilustrado español; aficionado a la botánica, fue nombrado correspondiente del Jardín Botánico madrileño en 1783; envió semillas y plantas desecadas a los profesores de dicha institución Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau y Verdera, más a otros y al propio Cavanilles]
Hierbas anuales, inermes, pubescentes. Tallos erectos o ascendentes, en general ramificados desde la base. Hojas simples, alternas, cortamente pecioladas o sésiles, decurrentes. Inflorescencia en cimas bifloras, extraaxilar. Flores zigomorfas, hermafroditas, bracteadas, pediceladas. Cáliz campanulado, con sépalos no sagitados, soldados en un tubo, con 5 lóbulos ligeramente desiguales, más largos que el tubo, herbáceo, persistente, acrescente. Corola campanulada, ligeramente dividida en 5 lóbulos, mucho más cortos que el tubo, tres más anchos que los otros dos. Androceo con 5 estambres, insertos a la misma altura en la base de la corola, subiguales, inclusos; filamentos unidos por un anillo membranáceo en ± la mitad de su longitud, la parte distal libre, más corta que las anteras, glabros; anteras libres, conniventes, basifijas, cuya dehiscencia comienza en un poro apical y continúa longitudinalmente hasta la base, introrsas. Estigma capitado. Fruto en baya, aparentemente seco, con pericarpo muy delgado. Semillas subreniformes o subesféricas, a veces con las caras aplanadas, duras, con crestas escariosas, rígidas, de bordes y nervadura pardos, que se unen formando una superficie alveolada, cubiertas por una membrana caediza.
Observaciones.– Género monotípico del W de la región mediterránea. A.J. de Cavanilles describe T. inodora Cav., Diss. 2: [III] (1786) con material procedente de España (“atque habitant in argillaceis Carmonae, Hispalis, Cordubae, et per totam fere inferiorem Baeticam”). M.F. Dunal in DC., Prodr. 13(1): 21 (1852) separa esta especie de las otras del género, entre otros caracteres, por ser plantas glabras con hojas lanceoladas, enteras, sésiles y decurrentes, flores péndulas, con cáliz y pedicelos glabros, y urcéolo estaminífero grande que recubre totalmente al ovario. Posteriormente es recogida, aunque señala que no la ha visto, por H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 524 (1870), y más tar- de por J.G. Hawkes in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 3: 200 (1972). En todo el material peninsular estudiado no se ha encontrado ninguna muestra con los mencionados caracteres, lo que está de acuerdo con C. Hansen & A. Hansen in Lagascalia 3: 185 (1973) y B. Valdés & al. in Herb. Univ. Hispalensis Fl. Select. Cent. 1: 21 (1982), que señalan además que el tipo de este taxon no se encuentra en el herbario de Cavanilles, ni ha podido encontrase en ningún otro herbario.
M.F. Dunal in DC., Prodr. 13(1): 22 (1852) separa T. ambrosiaca Cav. de T. baccata J.F. Gmel., Syst. Nat. 2: 338 (1791), incluyendo como sinónimo de esta especie Verbascum osbeckii L. Posteriormente, H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 524 (1870) considera T. osbeckii como especie independiente de T. ambrosiaca , criterio que es seguido por J.G. Hawkes in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 3: 200 (1972). Todo el material estudiado de este género es uniforme y perteneciente a una sola especie, si bien conviene señalar que el ovario villoso mencionado por los autores anteriores para T. osbeckii no se ha encontrado en ninguno de los ejemplares analizados.
Recientemente, los géneros Triguera y Normania Lowe –hermanos filogenéticos– se han incluido en Solanum , formulando para T. osbeckii un nombre nuevo dentro del género Solanum : S. herculeum Bohs [cf. L. Bohs & R.G. Olmstead in Pl. Syst. Evol. 228: 33-48 (2001)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.