Withania Pauquy
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF54-FF66-D9A9-FBB14D04EA0D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Withania Pauquy |
status |
|
4. Withania Pauquy View in CoL [nom. cons.] *
[ Withánia , -iae f. – lat. bot. Withania , -iae f., género de las Solanaceae establecido por Ch.-L.-C. Pauquy (1825). En el protólogo escueto nada hemos encontrado acerca del origen del nombre; lógicamente, parecería recordar a un tal “Withan”, que no aparece por ninguna parte... Ante la incertidumbre, la mayoría de los autores optan por suponer que será el homenajeado Henry Thomas Maire Witham (1779-1844), geólogo, paleontólogo y paleobotánico escocés, único naturalista visible de apellido parecido –por más que sus trabajos principales vieron la luz entre 1831 y 1833, después de la publicación del protólogo que nos ocupa, y que Pauquy fue médico, profesor de Química y botánico, tan solo–. Curiosamente, H.G.L. Reichenbach (1828-1829) cambia el nombre por Witharia , no sabemos si por error o a conciencia; y, aunque algunos autores siguen su estela, tal cambio tampoco nos aclara nada en absoluto.
Arbustos inermes, pubescentes. Tallos erectos, ramificados. Hojas simples, esparcidas, a veces aparentemente subopuestas u opuestas e incluso, en ramas muy poco desarrolladas, verticiladas, pecioladas. Inflorescencia reducida a una sola flor, solitaria o en fascículos, axilar. Flores actinomorfas, hermafroditas o funcionalmente unisexuales, ebracteadas, pediceladas o sésiles. Cáliz campanulado, con sépalos no sagitados, soldados en un tubo, con 5 lóbulos iguales o ligeramente desiguales, más cortos, iguales o más largos que el tubo, herbáceo, persistente, acrescente, membranáceo y con nervadura muy marcada en la fructificación. Corola campanulada, con 5 lóbulos más cortos, iguales o más largos que el tubo. Androceo con 5 estambres insertos ± a la misma altura, casi en la base del tubo de la corola, subiguales, inclusos o débilmente exertos; filamentos libres, más largos o más cortos que las anteras, glabros; anteras libres, no conniventes, basifijas o submedifiijas, con dehiscencia longitudinal. Estigma capitado o bilobado. Fruto en baya. Semillas reniformes, subreniformes o de sección obovada, elíptica o redondeada, reticuladas con líneas rectas o muy sinuosas, o bien reticuladas en el dorso y con las caras aplanadas e irregularmente rugosas.
Observaciones.–Género formado por c. 20 especies distribuidas por el Viejo Mundo, desde las Islas Canarias hasta Japón. Contienen lactonas esteroídicas (withanólidos), con propiedades antimitóticas.
1. Corola 7,5-17(21) mm; cáliz fructífero campanulado, globoso y a veces con 5 ángulos; semillas 3,4-4,2 × 3-4 mm; tallos pubescentes o glabros, sin tomento blanco ........ ............................................................................................................. 1. W. frutescens
– Corola 4,5-7,5 mm; cáliz fructífero urceolado, globoso; semillas 1,9-2,5 × 1,6-2 mm; tallos con tomento blanco .................................................................... 2. W. somnifera
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.