Physalis philadelphica, Lam.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF53-FF63-D8C6-FA134B33ED24 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Physalis philadelphica |
status |
|
2. Ph. philadelphica Lam. View in CoL , Encycl. 2: 101 (1786)
Ind. loc.: “Ce Coqueret a été cultivé en 1784 au Jardin du Roi; nous le croyons originaire de l´Amérique septentrionale”
Ic.: Lám. 45 e-h
Hierba anual, subglabra. Tallos (10)40-60(150) cm, erectos, medianamente ramificados, subglabros, con pelos escasos y cortos cuando jóvenes. Hojas 20-100
× 10-40 mm, ovadas u ovado-lanceoladas, agudas, a veces acuminadas, cuneadas, pecioladas, enteras o sinuado-dentadas, laxamente pubescentes; pecíolo (10)20- 50 mm. Inflorescencia reducida a una sola flor, axilar. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas; pedicelos c. 10 mm. Cáliz 4-10 mm, campanulado, membranáceo, verdoso y laxamente pubescente en la floración, de 30- 50 mm y normalmente con nervadura purpúrea en la fructificación; tubo igual o más largo que los lóbulos; lóbulos ovados. Corola de 13-30 mm de diámetro, campanulada, subentera, amarilla, con manchas pardo-purpúreas. Estambres insertos ± a la misma altura, en la parte inferior del tubo de la corola; filamentos libres, más largos que las anteras, purpúreos, glabros; anteras 1,2-4 mm, fuertemente curvadas después de la dehiscencia, azules o amarillentas con márgenes azules. Estigma capitado. Fruto 40-60 mm, en general de la misma longitud que el cáliz y a veces ligeramente mayor llegando a hendirlo, verde o purpúreo, con la pulpa de un verde muy pálido. Semillas discoides, pardas. n = 12*.
Coloniza márgenes de carretera, terrenos alterados y campos de cultivo; 0-900 m. V-XI. Procedente de México e introducida en América del Norte y Central; naturalizada en Rusia y España. NW, C y CE de España. Esp.: [Gu] [(Le)] [M] [(V)] [(Z)]. N.v.: tomate de Brihuega.
Observaciones.– Se trata de una especie muy adaptable a las condiciones del medio, siendo variable tanto su porte, que va de postrado a erecto, como su tamaño, ya que en condiciones especialmente desfavorables (v.g. estrés hídrico) tan solo alcanza 10 cm de altura, dando plantas raquíticas en flor. Contiene alcaloides pirrolidínicos. Cultivada para el aprovechamiento de su fruto como especie hortícola. En México y otros países americanos se comercializa localmente. Considerando referencias antropológicas y los experimentos de W.D. Hudson [cf. D’Arcy (ed.), Solanaceae Biol. Syst. : 416-432 (1986)], existe posibilidad de cruzamiento entre Ph. philadelphica y Ph. ixocarpa . Actualmente no se cultiva en España, pero se introdujo por su cultivo en Brihuega (Guadalajara), ya que la cita existente en la provincia de Madrid podría deberse a la dispersión fluvial de las diásporas, a partir de esa fuente inicial.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Physalis philadelphica
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
Ph. philadelphica
Lam. 1786: 101 |