Physalis ixocarpa, Brot.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF52-FE9D-D898-FB874D2FEA56 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Physalis ixocarpa |
status |
|
3. Ph. ixocarpa Brot. View in CoL ex Hornem., Hort. Bot. Hafn. Suppl.: 26 (1819)
Ind. loc.: [No indicada de forma expresa ]
Ic.: Lám. 45 a-d
[ixocárpa]
Hierba anual, subglabra. Tallos 40-60 cm, erectos, muy ramificados, subglabros, con pelos escasos y cortos cuando jóvenes. Hojas 20-100 × 10-40 mm, ovadas u ovado-lanceoladas, agudas, a veces acuminadas, cuneadas, pecioladas, enteras o sinuado-dentadas, laxamente pubescentes; pecíolo (10)20-50 mm. Inflorescencia reducida a una sola flor, axilar. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas; pedicelos 5 mm. Cáliz 4-10 mm, campanulado, membranáceo, verde y laxamente pubescente en la floración, de 30-50 mm en la fructificación, normalmente con nervadura purpúrea; tubo igual o más largo que los lóbulos; lóbulos ovados. Corola de 5-6 mm de diámetro, campanulada, subentera, amarilla, con manchas pardo-purpúreas. Estambres insertos ± a la misma altura, en la parte inferior del tubo de la corola; filamentos libres, más largos que las anteras, purpúreos, glabros; anteras 1,2-1,5 mm, azules, o amarillentas y con márgenes azules. Estigma capitado, ligeramente comprimido. Fruto hasta de 10 mm, incluso en el cáliz, verde o purpúreo, con pulpa de un verde muy pálido. Semillas 1,7-2,2 mm, discoides, pardas. 2 n = 24; n = 12*.
Adventicia en cultivos, campos, terrenos alterados y márgenes de carretera; 0-400 m. VI-X. Originaria de México, introducida en Estados Unidos y naturalizada en Rusia, Portugal, España, Grecia y Turquía. W de la Península Ibérica, esporádica en el N, C y CE. Esp.: [(Ba)] [(Bi)] [(Gu)] [(T)]. Port.: [AAl] [Ag] [BAl] [BL] [E] [R]. N.v.: tomatito; port.: alquequenje, alquequenje-bastardo, alquequenje-doce, barrilheiro, cerejas-de-judeu.
Observaciones.– Contiene alcaloides pirrolidínicos. Cultivada por sus frutos comestibles. Se encuentra, como la especie anterior, en mercados locales de algunos países americanos. Tradicionalmente ha existido una seria controversia respecto a la posición taxonómica de Ph. philadelphica y Ph. ixocarpa . Ph. ixocarpa posee las flores y los frutos más pequeños que los de Ph. philadelphica , el estigma ligeramente comprimido y los pedicelos más cortos, pero los restantes caracteres morfológicos son parecidos. R.B. Fernandes in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 44: 343-367 (1970), en un exhaustivo estudio, apunta que son especies diferentes, basándose en las diferencias señaladas. El explorador y científico español F. Hernández había descrito con nombre indígena dos tipos de tomatillo en México, el de fruto grande, que lo reconocía como tomate de cáscara, y el de fruto pequeño [cf. W.D. Hudson in D’Arcy (ed.), Solanaceae Biol. Syst. : 416-432 (1986)]. Según este último autor, el de fruto pequeño sería la forma silvestre ( Ph. ixocarpa ), mientras que el de fruto más grande ( Ph. philadelphica ) podría derivar del anterior por un proceso de domesticación. También considera que Ph. philadelphica posee la variabilidad característica de las especies domesticadas, el tamaño de la flor y el del fruto varían ampliamente, y el fruto es también de color muy variable. Sin embargo, en la actualidad ambas especies se encuentran tanto en estado silvestre como cultivadas, y ambas se cultivan en México y en Estados Unidos. En términos agronómicos, a veces, se denomina Ph. ixocarpa al tomatillo domesticado, es decir, al tradicionalmente considerado como Ph. philadelphica , lo que genera confusión.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.