Physalis L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF50-FF62-DA44-FE484D05EB78 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Physalis L. |
status |
|
5. Physalis L. View in CoL *
[ Phýsalis , -álidis f. – gr. physal(l)ís, -idos f.; lat. fysalis, -idos f. = en el Pseudo Dioscórides, nombre alternativo para el strýchnon halikákkabon, planta que los autores suponen será el alquequenje o vejiga de perro ( Physalis Alkekengi L. ) –del gr. phŷsa, -ēs f. = soplo, resoplido // viento // fuelle // vejiga, etc.; sin duda por el cáliz, persistente, que en la fructificación, al hacerse membranáceo y de aspecto vejigoso, encierra al fruto–. El nombre genérico Physalis L. ( Solanaceae ) fue establecido por Linneo (1737) en sustitución de Alkekengi de Tournefort (1694, 1700); en su Hortus Cliffortianus (1738) viene a dar la explicación que sigue: “ Physalis es un [correcto] sinónimo de Alkekengi con el que se topa uno en Dioscórides y otros autores antiguos, cuya significación (‘la de las vejigas’) deriva de que su cáliz [acrescente], y a manera de vejiga, rodea el fruto –el cual se da por útil frente a las enfermedades de la vejiga urinaria–; he adoptado tal nombre [de origen griego] al ser [de origen] bárbaro el de Alkekengi ”]
Hierbas anuales o perennes, a veces rizomatosas, inermes, normalmente pubescentes, con pelos de diferentes tipos, a veces glandulosos. Tallos erectos, fistulosos, simples o ramificados al menos en la base. Hojas simples, generalmente alternas, en ocasiones geminadas, pecioladas. Inflorescencia reducida a una sola flor, axilar. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas, normalmente péndulas. Cáliz campanulado, con sépalos no sagitados, soldados en un tubo, con 5 lóbulos ± iguales, más cortos o iguales que el tubo, herbáceo o membranáceo, persistente y marcadamente acrescente, urceolado o vesicular y membranáceo en la fructificación. Corola campanulada, rotáceo-campanulada o infundibuliforme, subentera o con 5 lóbulos más cortos que el tubo, a veces con un anillo de pelos en su interior tan largo como los filamentos estaminales. Androceo con 5 estambres insertos a la misma altura en la parte inferior del tubo de la corola, ± iguales, exertos; filamentos libres, más largos que las anteras, glabros; anteras libres, no conniventes, basifijas o subbasifijas, de dehiscencia longitudinal. Ovario bilocular. Estigma en forma de silla de montar o capitado-hundido. Fruto en baya. Semillas discoides, reticuladas.
Observaciones.– Género formado por c. 90 especies distribuidas la mayoría por América y solo una por Europa y Asia. Varias de ellas se cultivan por las zonas templadas y tropicales de casi todo el mundo. Algunas especies contienen alcaloides pirrolidínicos o tropánicos en las partes aéreas y en las raíces. Ciertas especies de Physalis poseen, en sus hojas y raíces, lactonas esteroídicas con 28 átomos de carbono (C28), algunas de las cuales tienen propiedades antidepredación y también actividad citotóxica en los tumores. Muchas de sus especies tienen frutos comestibles.
Bibliografía.– M.Y. MENZEL in Proc. Amer. Philos. Soc. 95: 132-183 (1951);
J.P. DEL MONTE in Candollea 43: 93-100 (1988); J.P. DEL MONTE & E. SOBRINO in Willdenowia 23: 91-96 (1993); V.T. WATERFALL in Rhodora 69: 203-239 (1967).
1. Perenne, rizomatosa; corola blanquecina, con 5 lóbulos anchamente lanceolados; cáliz anaranjado o rojizo en la fructificación ......................................... 4. Ph. alkekengi
– Anual o perenne, sin rizoma; corola amarilla, con manchas purpúreas o pardas, subentera; cáliz verde y, en general, con nervadura purpúrea en la fructificación ......... 2
2. Perenne, densamente pubescente ....................................................... 1. Ph. peruviana
– Anual, subglabra o con algunos pelos cortos en las partes más jóvenes ..................... 3
3. Corola de 13-30 mm de diámetro; fruto 40-60 mm ..................... 2. Ph. philadelphica
– Corola de 5-6 mm de diámetro; fruto hasta de 10 mm ........................ 3. Ph. ixocarpa
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.