Vinca L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 106

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF36-FF07-DA36-FE3C4D6EEC5A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Vinca L.
status

 

2. Vinca L. View in CoL *

[ Vínca , -ae f. – lat. vi(n)capervi(n)ca, -ae f. y vinca, -ae f. = en Plinio, una planta siempre verde que servía para hacer coronas, la que los autores suponen será la viancapervinca –varias especies del género Vinca L. , como las V. major L. , V. difformis Pourr. ( V. media Hoffmanns. & Link ) y V. minor L. –. El nombre genérico Vinca (Apocynaceae) fue –como de costumbre, sin comentario– establecido por Linneo (1737) en sustitución de Pervinca de Tournefort (1694, 1700)]

Hierbas perennes, perennifolias. Tallos vegetativos decumbentes, los fértiles ascendentes. Hojas opuestas, a veces verticiladas en los tallos estériles, con limbo de suborbicular a lanceolado, asimétrico en la base, pecioladas. Inflorescencia uniflora, axilar. Flores ebracteadas, solitarias, axilares, pediceladas. Cáliz de 1/4-1/2 de la longitud de la corola, soldado en su base, con lóbulos subiguales, triangulares, agudos. Corola contorta, hipocrateriforme, con lóbulos oblicuamente truncados, sin corona. Estambres con filamentos sigmoideos, provistos de un mechón de pelos en la base; anteras comprimidas dorsiventralmente, de dehiscencia introrsa y dorso pubescente, sin apéndice plumoso. Gineceo con ovario glabro, con 2 nectarios en la base; estigma no recubierto por una densa masa gelatinosa, cónico, con 5 penachos apicales de pelos decurrentes que alternan con las anteras. Fruto en 2 folículos que permanecen separados casi desde su desarrollo –a veces solo 1 por atrofia del otro–, algo torulosos, glabros, terminados en un pico recto o curvo, pardos. Semillas ápteras, recorridas por un surco longitudinal en su cara ventral, glabras, sin penacho de pelos.

Observaciones.– Género formado por c. 7 especies que se distribuyen por Europa , N de África y C de Asia. Con frecuencia, los lóbulos del cáliz son algo desiguales, por lo que las medidas ofrecidas se refieren al de mayor tamaño.

Bibliografía.– M. PICHÓN in Mém. Mus. Natl. Hist. Nat. Paris, B, Bot., 23: 439-444 (1951); W.T. STEARN in W.I. TAYLOR & N.R. FARNSWORTH (eds.), Vinca Alkaloids (1973) .

1. Hojas con cilios de más de 0,4 mm en el margen ....................................... 1. V. major

– Hojas sin cilios en el margen ....................................................................................... 2

2. Hojas triverticiladas o tetraverticiladas en el ápice de los tallos estériles; lóbulos de la corola de 6-15 mm ....................................................................................... 2. V. minor

– Hojas opuestas en los tallos estériles; lóbulos de la corola de 15-22(30) mm ............... ................................................................................................................. 3. V. difformis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF