Nerium oleander, L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 104

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF34-FF07-D898-FDAA4A03E867

treatment provided by

Plazi

scientific name

Nerium oleander
status

 

1. N. oleander L. View in CoL , Sp. Pl.: 209 (1753) View Cited Treatment subsp. oleander

Ind. loc.: “Habitat in Creta, Palaestina , Syria, India ” [lectótipo designado por W.T. Stearn in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 6: 159 (1978): BM 558145 ex herb. Clifford 76]

Ic.: Lám. 18

Arbusto o árbol pequeño hasta de 6 m. Hojas (47)61-190(210) × (8)10-35 (40) mm, linear-lanceoladas o estrechamente elípticas, opuestas o verticiladas en número de 3-4, con los nervios muy marcados, pecioladas, coriáceas, glabras; pecíolo 2-12 mm. Inflorescencia en cima pauciflora, corimbiforme, terminal. Flores bracteadas, pediceladas; brácteas 5-15(20) × 0,5-3 mm; pedicelos 4-8 mm. Cáliz ± rojizo, con lóbulos de 5-9 × 0,6-1,5 mm, lanceolados, agudos, con pelos glandulares en su cara interna. Corola rosa, rara vez blanca, con tubo de 16- 26(30) mm y lóbulos de 13-26 mm, oblicuamente truncados en el ápice; corona 11-13 mm, del mismo color que la corola. Estambres con la parte fértil encerrada en el tubo de la corola; filamentos 1,7-2,2 mm; anteras 3,5-5 mm, prolongadas en apéndices plumosos de 10-13 mm que sobresalen del tubo de la corola. Estilo 12- 15 mm, que se ensancha gradualmente hacia el estigma. Folículos (26)40-160 × 5-12 mm, fusiformes, ± pelosos, pardos. Semillas 4-7 × 1-2 mm, cónicas, densamente pelosas, pardas, con penacho de pelos de 7-20 mm, pardo. 2 n = 22.

Cursos de agua, ramblas y barrancos pedregosos; 0-800(1200) m; (III)IV-X. Nativa de la región mediterránea y de Oriente Medio, cultivada como ornamental en muchas regiones del Globo. Nativa en el S y E de la Península Ibérica, ampliamente cultivada. Esp.: A Ab Al B Ba [C] Ca Cc Co CR [Cs] [(Ge)] (Gr) H [(Hu)] J [M] Ma Mu [Po] PM[Ib] [S] Se T V. Port.: Ag AAl Bal BB BL E. N.v.: abelfa, aberfa, adelfa, adelfes, aderfa, aelfa, baladre, balandre, berfa, delfa, edelfa, laurel rosa, narciso, rosa de berberia, rosalaurel, valadre, yerba mala; port.: adelfo, adelpha, adelpho, alandro, aloendro, cevadilla, eloendro, espirradeira, loendreira, loendro, loureiro-rosa, nerio, nério, oleandro, oloendro, savadilla-bastarda, sevadilha, sevandilha, sevedilha; cat.: adelfa, baladra, baladre, balandre, biva, diva, llorer reial, llorer rosa, oleandre, roser reial, sanet, veratre; eusk.: eriotz-orri, eriotz-orria, eroitzorri, eroitzorria, erroitzori, heriotzorria; gall.: adelfa, baladre, herba da sarna.

Observaciones.– El área original de esta planta es controvertida, ya que con frecuencia se encuentra en zonas donde difícilmente se puede dilucidar si es autóctona o naturalizada. Según J. Herrera es una planta autocompatible que recibe muy pocas visitas de los polinizadores, lo que origina unos bajos porcentajes de fructificación [cf. Bot. J. Linn. Soc. 106: 147-172 (1991)]; los frutos producen un promedio de 180 semillas que son dispersadas durante la estación lluviosa y germinan rápidamente. Tiene un amplio uso en jardinería, donde las hojas pueden ser variegadas y las flores pueden ser dobles y presentar una mayor gama de coloración, apareciendo, además del rosado, el blanco, crema y naranja. Contiene principios activos de propiedades cardiotónicas y diuréticas, por lo que se usa en medicina. Es una planta muy venenosa. La intoxicación con adelfa es parecida a la intoxicación digitálica: entre 4-12 horas después de la ingesta se producen alteraciones gastrointestinales, convulsiones, fibrilación auricular y, finalmente, parada cardíaca. En el E de la región mediterránea y en Oriente Medio se ha reconocido N. oleander subsp. kurdikum Rech. fil. in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 103: 2 (1974) [cf. W.R. Greuter & al., Med-Checklist 1: 50 (1984)] que, al parecer, se diferencia poco de las poblaciones del W del Mediterráneo.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Apocynaceae

Genus

Nerium

Loc

Nerium oleander

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

N. oleander

L. 1753: 209
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF