Exaculum Caruel

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 86-87

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF2A-FF14-DA60-FAFC4AE3EF7C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Exaculum Caruel
status

 

8. Exaculum Caruel View in CoL *

[ Exáculum , -i n. – lat. bot. Exaculum , -i n., género de las Gentianaceae creado por T. Caruel (1886) para el Exacum pusillum DC. –lat. exacum -i n. = en Plinio, nombre entre los galos de un centaurium , llamado lepton (gr. leptós, -ē´, -ón = delgado, delicado, fino, pequeño, etc.), que según los autores corresponde a especies diversas del género Centaurium Hill ( Gentianaceae ), como C. Erythraea Rafn ; el romano dice que los galos así lo llamaban porque, al ser bebido, echa del cuerpo todos los tóxicos y los medicamentos que han caído mal; nombre, pues, que se relacionaría con el verbo lat. exigo = echar fuera, etc.; y lat. -ulum, -uli n. = sufijo diminutivo]

Hierbas anuales, con desarrollo simpodial, verde-glaucas, casi glabras. Raíz principal filiforme, ± ramificada, vertical u oblicua, acompañada de raíces caulógenas que emergen de los nudos inferiores; hipocótilo hasta de 20 mm, muy desarrollado, con superficie membranácea reticulada. Tallo erecto, filiforme, con diámetro de menos de 2 mm, de sección de circular en la base y tetrágono en la parte superior –a causa de las alas membranáceas, estrechas y longitudinales–, muy ramificado desde la base, con 1 ó 2 ramas por nudo, generalmente erecto-patentes. Hojas opuestas y decusadas, sésiles, las inferiores algo próximas entre sí y sin formar una roseta basal bien definida, las del mismo nudo libres, enteras, uni o subtrinervadas. Inflorescencia cimosa (monotélica), paniculiforme, formada por cimas dicasiales simples o compuestas, asimétricas, muy laxas. Brácteas sésiles, libres, enteras, uninervadas, de lineares a oblongas, planas. Flores tetrámeras, rara vez pentámeras, actinomorfas, con pedicelos filiformes hasta de 17 mm, sin bractéolas. Cáliz gamosépalo, igualando casi al tubo de la corola, con tubo corto, sin membrana intracalicina; lóbulos subiguales, de mayor longitud que el tubo, estrechos –menos de 2 mm de anchura–, oblongo-lanceolados, enteros, aquillados, mucronados, con margen membranáceo estrecho en la mitad inferior, erectos y poco aplicados contra el tubo de la corola durante y tras la antesis. Corola de prefloración contorta, hipocrateriforme; tubo oblongo, blanco, glabro, sin pliegues ni apéndices entre los lóbulos; lóbulos de 1/3-1/2 de la longitud del tubo, enteros, con el ápice mucronulado, rosados o blanco-amarillentos, rara vez blancos. Androceo con 4 estambres alternipétalos, erecto-patentes y convergentes en antesis; filamentos subcilíndricos, rectos, adnatos a la corola un poco por debajo de la boca del tubo; anteras ± oblongas, con la base cordada, basifijas, rectas o ligeramente retorcidas helicoidalmente tras la dehiscencia, amarillas. Gineceo bicarpelar, sincárpico; ovario súpero, sésil, elipsoide, unilocular, con placentación a lo largo de las suturas carpelares intrusivas; estilo bien definido, más corto que el ovario, cilíndrico, filiforme, blanco, cortamente bifurcado en su extremo, cada rama ensanchada en un lóbulo estigmático, caduco; lóbulos estigmáticos enteros, redondeados, convergentes en antesis, pareciendo un estigma subcapitado, papilosos en la cara adaxial y en el margen de la abaxial, amarillos. Fruto en cápsula septicida, dehiscente por 2 valvas, con numerosas semillas, rodeado por el cáliz persistente. Semillas ápteras, subpiramidales o subcúbicas, reticuladas, pardo-negruzcas; testa con celdillas ± poligonales, irregularmente dispuestas.

Observaciones.– Los caracteres morfológicos, cariológicos y moleculares permiten reconocer a Exaculum como un género monoespecífico con distribución por el W de la región mediterránea y la región occidental atlántica europea. Según ciertos estudios efectuados con marcadores moleculares, muestra una estrecha relación filogenética con los géneros Schenkia y Zeltnera G. Mans. [cf. G. Mansion & L. Struwe in Molec. Phylogen. Evol. 32: 951-977 (2004)]. El criterio seguido en las descripciones es el mismo ya expuesto para el género Centaurium .

Bibliografía.– E.F. GILG in H.G.A. ENGLER & K.A.E. PRANTL, Nat. Pflanzenfam. 4(2): 50-108 (1895); A.H.R. GRISEBACH, Gen. Sp. Gent.: 156-160 (1838); G. MANSION & L. STRUWE in Molec. Phylogen. Evol. 32: 951-977 (2004).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF