Periploca L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF1E-FF28-DA4C-FDB04D05E8A8 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Periploca L. |
status |
|
7. Periploca L. *
[ Períploca , -ae f. – lat. bot. Periploca , -ae f., género de las Asclepiadaceae establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754). Hemos encontrado el vocablo por vez primera en Mattioli (1554), quien viene a decir: “Lucas Ghini, de Imola (Italia), me ha enviado dos plantas, una de las cuales coincide totalmente con lo que Dioscórides llamó Apocynum ; y ese mi corresponsal me dice que los dos frutos [de que se obtuvieron], procedentes de Siria, se los regaló cierto noble amigo y que uno traía escrito Periploca repens y el otro Periploca non repens , acaso porque así llaman los sirios a esas plantas” –la primera es, a no dudar, Periploca graeca L. ; y la segunda, Cionura erecta (L.) Griseb ( Cynanchum erectum L. , Asclepiadaceae )–. A un lado lo que Mattioli cuenta, la mayoría de los autores defienden –como Tournefort (1694)– que “ Periploca vient des mots Grecs, péri, circa , & plok´ē nexus : comme qui diroit une plante qui s’entortille, & se lie au tour des autres” –gr. periplok´ē, -ês f. = enlazamiento, abrazo, etc.; de gr. perí = alrededor de, en torno a, etc., y gr. plok´ē, -ês f. = acción de trenzar // algo trenzado o tejido, etc. (del verbo gr. plékō = trenzar, entrelazar, etc.)–. Cierto que no hemos encontrado en las floras de Oriente Próximo nombre vulgar alguno, para estas plantas, que recuerde al genérico en cuestión]
Arbustos o subarbustos, frecuentemente trepadores, perennifolios o caducifolios, con látex blanquecino o amarillento. Tallos glabros o pelosos. Hojas opuestas, concoloras, pecioladas o sésiles, de lineares a ovadas, cuneadas en la base, agudas en el ápice, glabras. Inflorescencia en cima terminal o axilar, pauciflora, pedunculada. Flores bracteadas, pediceladas. Cáliz que alcanza menos de la mitad de la longitud de la corola, con lóbulos soldados en la base, lanceolados, agudos. Corola contorta, con lóbulos oblongos u ovados, obtusos, más o menos erectos en la antesis, amarillos o verdes por la cara externa, de color castaño o purpúreos por la interna, uniformemente coloreados, o bien con la zona central más obscura o con una mancha blanca papilosa; corona simple, petaloidea, purpúrea, formada por 5 apéndices libres, aristados, curvados. Estambres insertos en la boca del tubo de la corola o en la base de la corona; anteras de ovoides a sagitadas, ± pelosas en el ápice, con los apéndices del conectivo más cortos que ellas; polen en tétrades. Gineceo sésil, oculto en el tubo de la corola. Fruto en (1)2 folículos, fusiformes, ligeramente sulcados, inermes, no inflados. Semillas ápteras, lisas o tuberculadas, con vilano apical.
Observaciones.– Comprende 14 especies que se distribuyen por el S de
Europa , Asia, África, Arabia y las Islas Canarias.
Bibliografía.– H.J.T. VENTER in S. African J. Bot. 63: 123-128 (1997); H.J.T. VENTER & R.L. VERHOEVEN in Ann. Missouri Bot. Gard. 88: 550-568 (2001).
1. Planta arbustiva muy ramificada; corola con lóbulos de 6-7 mm, con la cara interna glabra ...................................................................................................... 1. P. laevigata
– Planta trepadora de tallos volubles; corola con lóbulos de 9,5-10 mm, con la cara interna densamente pelosa ............................................................................. 2. P. graeca
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.