Olea europaea, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF14-FF20-D898-FAA04B94ED68 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Olea europaea |
status |
|
1. O. europaea L. View in CoL , Sp. Pl.: 8 (1753) View Cited Treatment subsp. europaea
Ind. loc.: “Habitat in Europa australi”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 484 (1987); lám. 27
Árbol hasta de 15 m, perennifolio, andromonoico, rara vez androdioico. Tronco de corteza muy agrietada en los ejemplares viejos, grisáceo, con ramitas de flexuosas a rígidas y espinosas, casi punzantes, tetrágonas, tomentosas, grisáceas, cubiertas de tricomas escuamiformes y peltados formados por c. 30 radios fusionados en casi toda su longitud. Hojas opuestas, cortamente pecioladas, enteras; pecíolo 1-4(5,2) mm; limbo (3)7-60(70) × (2)4-15(17) mm, elíptico, ovado o lanceolado, obtuso o agudo, a veces retuso, generalmente mucronado o acuminado, con haz glabrescente y de un verde obscuro y envés densamente cubierto de tricomas escuamiformes semejantes a los de los tallos jóvenes, grisáceo o blanquecino. Inflorescencia 10-36(40) mm, en panícula, axilar, erecto-patente, con (3)7-20(30) flores. Flores hermafroditas algo más abundantes que las masculinas, bracteadas, pediceladas o subsésiles; brácteas c. 1 mm; pedicelos hasta de 2 mm. Cáliz c. 1 mm, acopado, con 4 dientes ± desarrollados. Corola de 6-8,5 mm de diámetro, blanquecina; tubo c. 1 mm; lóbulos 2-3(4) × 1,7-2,2 mm, ovados o elípticos. Androceo con 2 estambres; filamentos c. 0,5 mm, glabros; anteras 1,5- 2 mm, blanquecinas o amarillentas. Ovario bilocular, con 2 óvulos por lóculo, glabro; estilo 0,3-0,4 mm, sobrepasado por los estambres; estigma c. 0,5 mm, bilobado. Drupa 7-25(40) × (5)6-20(35) mm, de estrechamente ovoide a subesférica, simétrica o asimétrica, apiculada o no, negra o morada en la madurez, con numerosas lenticelas, con 1 –rara vez 2– semilla; hueso 6-15(25) × 4-7(13) mm, fusiforme, pétreo, rugoso o liso. Semillas fusiformes, reticuladas, casi lisas, pardas. 2 n = 46.
Claros de bosque, sotos, laderas, roquedos, acantilados marinos, en substrato calcáreo, arcilloso o silíceo, también cultivado en todo tipo de substrato; 0-800(1000) m. (IV)V-VI(VII). Región mediterránea y ciertos enclaves atlánticos del SW de Europa ; cultivada por sus frutos en muchos lugares del Mundo, principalmente en aquellos de clima mediterráneo. Baleares y casi toda la Península Ibérica, excepto algunas regiones del cuadrante NW y en la parte alta de las montañas. Esp.: A Ab Al [Av] B Ba Bi Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr [Gu] H [Hu] J [L] [Lo] [Lu] M Ma Mu [Na] O [Or] PM S Sa Se T Te To V [Va] [Vi] [Z] [Za]. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R [TM]. N.v.: acebuche, acebuchina, aceituna, aceitunero, azuche, azuchera, bordizo (Aragón), oleastro, olivastro, olibera (Aragón), olivera farga, olivera rebordenca, olivera rebordiza, olivo, olivo borde, olivo bordizo, olivo salvaje, olivo silvestre, zambujo; port.: azambigeiro, azambuge, azambugeiro, azambujo, azambulheiro, jambujo-bravo, oleastro, oliveira, oliveira-brava, zambujeira, zambujeiro, zambujo; cat.: bordís, oastre (Mallorca), olivera borda, olivera salvatge, oliver, oliver bord, oliver bordís, oliveró, olivó (Valencia), ollastre (Valencia), rabell, rabellot, uastre (Mallorca), ullastre; eusk.: basa olivoa.
Observaciones.– Se reconocen seis subespecies dentro de O. europaea con caracteres morfológicos similares, pero áreas de distribución más bien excluyentes [cf. P. Vargas & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 360-361 (2001)]: O. europaea subsp. europaea de la cuenca del Mediterráneo y algunos enclaves atlánticos del SW de Europa ; O. europaea subsp. laperrinei (Batt. & Trab.) Cif. in L’Olivicoltore 19(5): 96 (1942) [ O. laperrinei Batt. & Trab. in Bull. Soc. Bot. France 58: 672 (1911), basión.] de las altas montañas del Sahara (Hoggar, Tibesti, Jebel Marra); O. europaea subsp. cuspidata (Wall. ex G. Don) Cif. in L’Olivicoltore 19(5): 96 (1942) [ O. cuspidata Wall. ex G. Don, Gen. Hist. 4: 49 (1837-1838), basión.] del S y E de África, Península Arábiga y Asia Central; O. europaea subsp. guanchica P. Vargas, J. Hess, Muñoz Garm. & Kadereit in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 361 (2001), del archipiélago de las Canarias; O. europaea subsp. cerasiformis G. Kunkel & Sunding in Monogr. Biol. Canar. 3: 58 (1972), del archipiélago de Madeira; y O. europaea subsp. maroccana (Greuter & Burdet) P. Vargas, J. Hess, Muñoz Garm. & Kadereit in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 361 (2001) [ O. maroccana Greuter & Burdet in Willdenowia 19: 37 (1989), basión.], de las montañas de Agadir (Marruecos).
De O. europaea subsp. europaea se consideran dos variedades: var. europaea [ O. europaea subsp. sativa (Loudon) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 465 (1882); O. europea var. sativa Loudon, Arbor. Frutic. Brit. 2: 1207 (1838); O. sativa Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 388 (1813-1820), nom. illeg.], el olivo, y var. sylvestris (Mill.) Lehr , Olea europaea : 20 (1799) [ O. sylvestris Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 3 (1768), basión.; O. europaea subsp. sylvestris (Mill.) Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5: 1936 (1927); O. oleaster Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 387 (1813-1820); O. europaea var. oleaster (Hoffmanns. & Link ) A. DC. in DC., Prodr. 8: 284 (1844)], el acebuche. Estas dos variedades taxonómicas se emplean por convenio, ya que no reflejan una divergencia biológica. El proceso de domesticación del olivo ha sido recurrente en distintos países a partir de unos primeros árboles domesticados inicialmente en el E del Mediterráneo, aunque algunas características reproductivas, por ejemplo la aparición de individuos con esterilidad femenina que aparece en la cultivariedad “Macho de Jaén”, y los huesos encontrados en yacimientos arqueológicos antiguos, sugieren también una domesticación incipiente en el W del Mediterráneo. La diversidad de cultivariedades presentes en la var. europaea se debe a las múltiples hibridaciones entre olivos cultivados y acebuches locales –se han contabilizado en España 272 cultivariedades–, seguidas de selección artificial, por lo que las afinidades morfológicas y genéticas entre los olivos y los acebuches son muy estrechas, incluso en la actualidad sigue habiendo intercambio genético entre las dos variedades. Como resultado del intercambio genético entre olivos y acebuches no existen caracteres exclusivos, por lo que se debe recurrir a una serie de rasgos que permitan indicar la mayor o menor afinidad de un árbol determinado al acebuche o a alguna de las cultivariedades existentes. Entre los rasgos morfológicos que caracterizan a la var. sylvestris se encuentran: ramas seccionadas –por cortes, herbívoros, fuego, etc.–, con rebrotes de ramitas rígidas y espinosas y con entrenudos cortos; hojas coriáceas, rígidas, con pecíolo de c. 1 mm y limbo (3)7-13(30) × (2)4-6(10) mm, elíptico u ovado, obtuso, mucronado o no; frutos pequeños, menores de 10-12 mm de diámetro, con el hueso liso, sin rugosidades, y generalmente con el embrión desarrollado. El acebuche se distribuye por las zonas boscosas mediterráneas de la Península Ibérica, Baleares y en algunos enclaves de la cornisa cantábrica, pero es especialmente frecuente en el S de la provincia de Cádiz y en la isla de Menorca, donde forma acebuchales casi puros [Esp.: A Ab Al B Ba Bi Ca Cc Co Cs Cu CR Ge Gr H J M Ma Mu Na PM O S Sa Se T Te To V. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R]. Los frutos de la var. europaea suelen ser de mucho mayor tamaño –hasta de 40 × 35 mm en la cultivariedad “Gordal Sevillana”–, aunque la cultivariedad “Arbequina”, uno de los olivos cultivados de fruto más pequeño, tiene drupas semejantes en tamaño a las del acebuche, pero éstas suelen ser casi esféricas mientras que el acebuche tiene aceitunas ovoides –para caracteres morfológicos de las cultivariedades más frecuentes en España ver Rallo & al., Var. Olivo España (2005)–. El olivo se cultiva en la Península Ibérica en todas las provincias donde se encuentran los acebuches, excepto en la cornisa cantábrica, donde a veces se encuentran solo en algunos monasterios y jardines de Asturias y Cantabria. Los romanos extendieron su cultivo hasta Galicia, donde aún quedan plantaciones pequeñas en las provincias de Orense y Lugo, pero también en Tras-os-Montes, Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila, Guadalajara, Álava, La Rioja, Navarra y Zaragoza. De las 272 cultivariedades existentes en España, 24 son las más extendidas, con más de 2 millones de hectáreas de cultivo, pero solo de la cultivariedad “Picual”, la más común en Jaén, Córdoba y Granada, se cultivan más de 900 000 hectáreas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Olea europaea
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |