Asclepias L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF0D-FF3D-DA69-FA974D6FED40 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Asclepias L. |
status |
|
1. Asclepias L. *
[ Asclépias , -adis f. – gr. asklēpiás, -ádos f.; lat. asclepias, (-adis) f. = nombre de varias plantas: en Dioscórides y Plinio, de una propia de las montañas, de hojas semejantes a las de la hiedra –gr. kissós, lat. hedera ( Hedera Helix L. , etc., Araliaceae )–, que se supone será el vencetósigo – Vincetoxicum Hirundinaria Medik. ( Asclepias Vincetoxicum L., V. officinale Moench , nom. illeg.)–; en el Pseudo Dioscórides, designación alternativa de gr. elléboros leukós –lat. elleborus albus –, planta que se cree será el eléboro o vedegambre blancos ( Veratrum album L. , Liliaceae ); etc. El nombre que nos ocupa, sin duda, está relacionado con gr. Asklēpiós , -oû m.; lat. Asclepius , -ii m. = Asclepio o Asclepios, Esculapio para los romanos, dios de la Medicina. El género Asclepias L. ( Asclepiadaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]
Subarbustos –hierbas, por lo común perennes, en especies extraibéricas– con látex blanco, a menudo con órganos subterráneos de reserva. Tallos generalmente glabros, a veces laxamente pubescentes. Hojas opuestas, rara vez verticiladas o alternas, concoloras, subsésiles o cortamente pecioladas, de lineares a oblongas, redondeadas o cuneadas en la base, agudas o acuminadas, con haz y envés glabros o pubescentes. Inflorescencia terminal o axilar, pauciflora o multiflora, pedunculada. Cáliz de longitud menor que la mitad de la corola, soldado en la base, con lóbulos lanceolados u ovados, agudos. Corola contorta, rotada, con lóbulos ovados u oblongos, agudos, reflexos en la antesis, de coloración variable, con una corona de origen estaminal de coloración variable, formada por 5 apéndices estaminales que se unen justo por debajo de las anteras o a lo largo del tubo formado por los filamentos estaminales, con una parte erecta cuculada y otra corniculada. Estambres con los filamentos soldados entre sí formando un tubo que recubre al estilo y a parte del ginostegio; anteras rectangulares, aladas, con el conectivo prolongado en un apéndice ovoide, fuertemente inflexo, con margen entero o ciliado, que recubre el estigma; polinios péndulos, claviformes, apicalmente unidas a las caudículas. Ginostegio sobre una columna expuesta por encima de la corola. Fruto en 1(2) folículos, horizontales o formando un ángulo agudo entre sí, sobre pedicelos erectos o recurvados, espinosos o inermes, a veces inflados. Semillas ovoides, aladas o ápteras, con vilano apical.
Observaciones.– Comprende c. 100 especies que se distribuyen por África y
América. Ampliamente cultivadas como ornamentales.
Bibliografía.– R.E. WOODSON in Ann. Missouri Bot. Gard. 41: 1-211 (1954).
1. Umbelas terminales con 8-11 flores; corola roja-anaranjada, con corona anaranjada; folículos glabros ................................................................................ 1. A. curassavica
– Umbelas terminales globosas con 40-60 flores; corola rosada, con corona blanco-rosada; folículos papilosos ............................................................................... 2. A. syriaca
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.