Gomphocarpus fruticosus, (L.) W. T. Aiton

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 115-117

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF09-FF3A-D8C6-FC724B72E8DA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gomphocarpus fruticosus
status

 

1. G. fruticosus (L.) W.T. Aiton , Hort. Kew. ed. 2, 2: 80 (1811)

Asclepias fruticosa L. View in CoL , Sp. Pl.: 216 (1753) View Cited Treatment [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in AEthiopia” [lectótipo designado por S.I. Ali in Nasir & Ali (eds.), Fl. Pakistan 150: 12 (1983): LINN 308.3]

Ic.: Lám. 21

Subarbusto 1-2(2,5) m, perennifolio. Tallos pelosos. Hojas (20) 39-124 × 3,3-16 mm, simples, opuestas o en verticilos de tres, lineares o estrechamente lanceoladas, pelosas por ambas caras cuando jóvenes, casi glabras cuando adultas, pecioladas; pecíolo 4-9 mm. Umbelas axilares, con 3-15 flores; pedúnculos 24-35 mm, pelosos. Brácteas 6-16 × 0,4-0,7 mm, prontamente caedizas, lineares. Flores con pedicelos de 11-23 mm, pelosos, recurvos en la fructificación. Cáliz con lóbulos de 3,7-6,9 × 0,7-1,1 mm, triangular-lanceolados, pelosos. Corola con lóbulos de 6,2-8,3 × 3,3-4,1 mm, reflexos, lanceolados, ciliados, blancos o amarillentos; corona con apéndices de 2,9-4,1 × 1,5-2 mm, que presentan una parte corniculada de 2,9-3 mm, blanca, amarillenta o rosada. Folículos 30-75 × 25-45(60) mm, inflados, ovoides, apiculados, de un pardo claro, con espículas blandas de 5-11 mm, con más de 120 semillas. Semillas 4,6-6,3 × 3,3-3,7 mm, piriformes, plano-convexas, aladas, pardo-negruzcas o pardo-rojizas, con penacho de pelos de 26-40 mm, blanco. 2 n = 22.

Ribazos, meandros de río, marismas, matorrales de lugares alterados, arenas litorales; 0-420 m. IV-XI. S de África; cultivada y naturalizada en el Mediterráneo y otros lugares del globo. Dispersa principalmente por las regiones costeras de la Península Ibérica. Esp.: [A] [Al] [B] [Ba] [Ca] [(Cs)] [Ge] [(Gr)] [H] [PM[(Ib) (Mll)]] [Ma] [Mu] [(T)] [V]. Port.: [Ag] [(BA)] [(BAl)] [(E)] [Mi]. N.v.:

árbol de la seda, mata de la seda, miraguano; port.: algodoeiro-falso, sedas, sumaûma, sumaûma-bastarda; cat.: arbre de la seda, arquell de Siria, cotoner, flor de dragó, mata de la seda, seder.

Observaciones.– Según M. Vidal, en Marruecos se cultivaba esta especie, se llamaba “siba” y era consumida en el té [cf. Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 21: 281 (1921)]. Se cultiva en los jardines y los pelos de las semillas se han utilizado como fibra textil y, por esto, se usaba en el Levante español, desde mediados del siglo XVII, para la fabricación de guantes. La planta es venenosa y sus raíces contienen uzarina, un heterósido cardenólico usado como antiespasmódico, tónico cardíaco y antidiarreico. Sin embargo, las hojas secas y las raíces se han utilizado para aliviar los dolores de cabeza, para tratar la tuberculosis y como eméticas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Asclepiadaceae

Genus

Gomphocarpus

Loc

Gomphocarpus fruticosus

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

G. fruticosus (L.) W.T. Aiton

W. T. Aiton 1811: 2
1811
Loc

Asclepias fruticosa

L. 1753: 216
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF