Caralluma R. Br.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 126-127

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF02-FF2C-DA60-FE9B4D05EB33

treatment provided by

Plazi

scientific name

Caralluma R. Br.
status

 

6. Caralluma R. Br. *

[ Carallúma , -ae f. – lat. bot. Caralluma , -ae f., género de las Asclepiadaceae creado por R. Brown (1810). En el protólogo se indica: “This genus is the Stapelia adscendens of Roxburgh, the Carallum of the Telingas” –cf. Roxburgh, Plants of the Coast of Coromandel, vol. 1, colum. 28-29, lám. 30 (1795)–. Telinga es un antiguo reino de la India (actualmente, región Telangana; estado, Andhra Pradesh), de lengua telugú (familia drávida); en dicha lengua se recogen para la C. adscendens (Roxb.) Haw. ( Stapelia adscendens Roxb. ): karallamu, kartallumu y kund(a)eti-kumullu–. Se ha pretendido, por el hecho de que las flores emiten olor intenso a carroña, derivar el nombre genérico browniano del ár. qarḥ al-luhūm = herida, llaga, ulceración, etc., en la carne –de ár. qarḥ = herida, llaga, ulceración, etc.; y ár. laḥm, pl. lu ḥūm = carne; tal vez bajo la influencia del ár. karīh = repugnante, repulsivo, desagradable–; sin embargo, entre los numerosos nombres vulgares de estas plantas en el mundo árabe, no hemos encontrado ninguno que ni siquiera se le aproxime]

Plantas suculentas hasta de 40 cm, con látex incoloro, frecuentemente rizomatosas. Tallos erectos, verdes, verde-azulados o parduscos, cilíndricos o poligonales, glabros. Hojas opuestas, caedizas, reducidas a escamas, suculentas, ovadas, cordiformes en la base, obtusas, sésiles; estípulas reducidas a unos cuantos pelos. Inflorescencia en cima, axilar o terminal, pauciflora. Cáliz más corto o casi tan largo como la corola, soldado en la base, con lóbulos lanceolados o triangulares, agudos. Corola contorta, carnosa, de pétalos verdes por su cara abaxial y blancos, verdes, de color castaño o purpúreos en su cara adaxial, uniformemente coloreados o con máculas, bandas o retículos, a veces con tricomas verrugosos erectos; lóbulos lineares, lanceolados u ovados, obtusos, agudos o acuminados, con margen plano o revoluto, dentado o ciliado; corona de origen estaminal, pardusca o rojo-purpúrea, formada por apéndices estaminales e interestaminales fusionados hasta la mitad de su longitud; apéndices estaminales ovoides o triangulares, erectos o inflexos, los interestaminales de subulados a deltoides, a menudo bífidos. Anteras en forma de te mayúscula invertida, aladas, sin apéndices conectivos; polinios erectos, soldados lateralmente y por su base a la caudícula. Ginostegio sésil, sobre una columna. Fruto en 2 folículos, en ángulo de 40-100º, erectos, agudos, inermes, no inflados. Semillas ovoides, aladas, con o sin penacho de pelos.

Observaciones.– Comprende c. 57 especies que se distribuyen por África, Europa y Asia. U. Meve & S. Liede in Taxon 53: 61-72 (2004), tras un estudio con marcadores moleculares nucleares y cloroplásticos, proponen la separación del género Caralluma en 7 géneros pequeños (las dos especies presentes en la Península Ibérica pertenecerían al género Apteranthes ). Sin embargo, posteriormente, esta separación ha sido cuestionada dado el escaso nivel de muestreo del estudio y la inconsistencia de los resultados [cf. M.G. Gilbert in Edinburgh J. Bot. 66: 201-203 (2009)]. Un estudio reciente, con un muestreo más amplio, ha concluido que Apteranthes es muy difícil de caracterizar [cf. P.V. Bruyns & al. in Taxon 59: 1031-1043 (2010)]. Por todo ello, hemos optado por mantener las especies ibéricas dentro del género Caralluma .

Bibliografía.– P.V. BRUYNS & al. in Taxon 59: 1031-1043 (2010); M.B. CRESPO in Fl. Montiber. 32: 15-20 (2006); M.G. GILBERT in Bradleya 8: 1-32

(1990); in Edinburgh J. Bot. 66: 201-203 (2009); U. MEVE & S. HENEIDAK in Bot. J. Linn. Soc. 149: 419-432 (2005); U. MEVE & S. LIEDE in Pl. Syst. Evol. 234: 171-209 (2002); D.C.H. PLOWES in Haseltonia 3: 49-70 (1995).

1. Lóbulos de la corola ovados o deltoides, de 5-8 × 4,7-5 mm, con líneas purpúreas sobre un fondo verdoso o blanquecino en su base, uniformemente purpúreos en el ápice, con cilios en el margen .................................................................... 1. C. europaea

– Lóbulos de la corola lineares, estrechos, de 5-8 × 0,8-2 mm, uniformemente pardo-purpúreos, con margen glabro ............................................................ 2. C. munbyana

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF