Dichondra J.R. Forst. & G. Forst.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEFF-FECF-D9DB-FBDD4B03EA1D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Dichondra J.R. Forst. & G. Forst. |
status |
|
5. Dichondra J.R. Forst. & G. Forst. View in CoL *
[ Dichóndra , -ae f. – lat. bot. Dichondra , -ae f., género de las Convolvulaceae creado por J.R. Forster y G. Forster (1775). En el protólogo se viene a decir: “Nombre compuesto de dis ( geminus o binus), ‘doble’ y chondros ( granum ), ‘grano’, porque toda flor produce dos gránulos” –sin duda, se alude al fruto, en cápsula testiculiforme; gr. di(s)- ( dís ) = dos veces; gr. chóndros, -ou m. = trozo redondo y duro // grano de sal, de cereal, etc.]
Hierbas perennes, a veces algo lignificadas, autótrofas, con raíces, pubescentes, con pelos adpresos, mediifijos. Tallos de sección circular, postrados, enraizantes en los nudos, muy ramificados, con látex hialino. Hojas bien desarrolladas, alternas, pecioladas, enteras, sin nectarios en su base. Inflorescencia cimosa, generalmente reducida a una sola flor, axilar, pedunculada, ebracteada. Flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, bracteoladas, pediceladas; bractéolas 2, subopuestas, distanciadas del cáliz y más pequeñas que los sépalos. Cáliz con sépalos libres, o ligeramente soldados en la base, ligeramente desiguales, herbáceos, pubescentes. Corola campanulada, de prefloración valvar-induplicada, dividida en 5 lóbulos de más de 1/2 de su longitud, glabra, sin escamas infrastaminales. Androceo con 5 estambres insertos en el ápice del tubo de la corola, ligeramente desiguales, exertos; filamentos filiformes, glabros; anteras cordiformes, mediifijas, lisas; polen tricolpado, escábrido-perforado. Disco nectarífero intrastaminal anular, pentalobado. Gineceo con 2 carpelos; ovario bilobado, cada lóbulo con 1 lóculo, con 1(2) rudimentos seminales por lóculo; estilos 2, ginobásicos, filiformes, exertos, glabros, caedizos; estigmas 2, capitados, globosos, papilosos. Fruto con 2 mericarpos; mericarpos indehiscentes o irregularmente dehiscentes. Semillas 2, subesféricas, de pared débilmente coriácea, lisas, glabras; embrión con cotiledones linear-oblongos, agudos.
Observaciones.– Integrado por c. 16 especies de las zonas subtropicales de América, S de África, E de India y Australia . Algunas especies pueden vivir en suelo ligeramente salino. Dadas sus características biológicas, se utilizan en la formación de céspedes.
Bibliografía.– D.F. AUSTIN in Econ. Bot. 52(1): 88-106 (1998); A. LAWALRÉE in Acta Bot. Neerl. 19: 717-721 (1970); B.C. THARP & M.C. JOHNSTON in Brittonia 13: 346-360 (1961).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.