Cuscuta europaea, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEF3-FEC3-D8C6-FA834A42EC1A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cuscuta europaea |
status |
|
3. C. europaea L. View in CoL , Sp. Pl.: 124 (1753) View Cited Treatment
Ind. loc.: “Habitat in Plantis Europae parasitica” [lectótipo designado por M.T.M. Rajput & S.S. Tahir in Nasir & Ali (eds.), Fl. Pakistan 189: 16 (1988): LINN 170.1]
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(3): 2100 fig. 3096 (1927); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 65 (2001); fig. 6 1d-4d
Hierba en general de ciclo anual, glabra. Tallos hasta de 1,6 mm de diámetro, volubles, poco o muy ramificados, lisos o estriados longitudinalmente, rosados o blanquecinos. Inflorescencia en glomérulos, a veces agrupados, de 4-12(20) mm de diámetro, con (2)5-20 flores, axilar, sésil, bracteada, densa; brácteas (1,5)2- 4,2(4,8) × 1,4-2,5 mm, ovadas u oblongas, obtusas o agudas, y frecuentemente involutas hacia el ápice, semiamplexicaules. Flores 2-3,5(4) mm, generalmente tetrámeras o, a veces, pentámeras, sésiles o cortamente pediceladas; pedicelos hasta de 2,5(3) mm, igual o más cortos que el cáliz y difícilmente separables de él, obcónicos o subcilíndricos. Cáliz ± igual de largo que el tubo de la corola, campanulado, pelúcido, blanco o rojizo, a veces de un color dorado brillante en seco; tubo (0,3)0,5-0,8(1,1) mm, más corto que los lóbulos; lóbulos (1,1)1,3- 1,9(2,2) × (0,8)1-1,8 mm, ovados u ovado-elípticos, generalmente obtusos, lisos, a veces algo imbricados en la base, acrescentes. Corola tubular o campanulada en antesis, urceolada en la fructificación, blanquecina, que se desprende y persiste envolviendo a la cápsula hasta su dehiscencia; tubo (0,7)0,9-1,5(1,7) mm, más corto, igual o más largo que los lóbulos; lóbulos 0,8-1,4 × 0,8-1,5 mm, ovados, obtusos o subagudos, enteros o crenulados, lisos, en ocasiones ligeramente imbricados en la base, erectos o erecto-patentes; escamas infrastaminales (0,5)0,8- 1,3 × (0,3)0,5-0,9(1,1) mm, más cortas que el tubo de la corola, obovadas u oblongo-truncadas, en general obtusas, con frecuencia bífidas, delgadas y adpresas, no sobrepasando el ovario, sin fimbrias. Estambres 0,4-1,0 mm, insertos en la 1/2 superior del tubo de la corola; filamentos (0,1)0,3-0,5 mm, cilíndricos o más frecuentemente subcónicos; anteras 0,3-0,5 mm, ovoides, elipsoidales o subglobosas, frecuentemente con el conectivo engrosado en el ápice, amarillentas o rojizas. Ovario glabro; estilos 2, de 0,2-0,4 mm, cilíndricos o ligeramente comprimidos; estigmas 0,2-0,8 mm, cilíndricos, rojizos o amarillentos; longitud conjunta de estilo y estigma igual o menor que la del ovario. Cápsula 1,4-2,5(3) × 2-3,1 mm, subesférica o piriforme, frecuentemente engrosada en el ápice, con dehiscencia basal y definida, glabra, con 2-4 semillas. Semillas 0,9-1,5 × 0,7-1,2 mm, ovoides o subglobosas. 2 n = 14.
En lugares nitrificados y márgenes de cursos de agua de zonas montañosas; parasita a plantas herbáceas, frecuentemente a especies de Urtica , aunque no es específica de este género; (570)900- 2600 m. VI-X. Montañas del S de Europa , en zonas más bajas –hasta el nivel del mar– en el C y N del continente, Cáucaso, zonas de alta montaña de Marruecos, montañas de SW de Asia, Siberia, Mongolia, regiones montañosas del C de Asia, China y Japón. En España, dispersa en zonas de montaña del C y el N y en las laderas orientadas al N de Sierra Nevada . (And.). Esp.: Av B Ge Gr Hu L Le Lo (Na) O Or P Sa Sg So SS Te Vi Z Za.
Observaciones.– Un buen carácter diagnóstico para esta especie es la morfología de las escamas infrastaminales –bífidas o truncadas–, que aunque son muy delgadas, están siempre presentes. Su dificultad de observación en ejemplares de herbario puede inducir a una determinación errónea. Los lóbulos del cáliz crecen de forma continua durante la formación del fruto, por lo que puede ser notable su diferencia de tamaño durante la antesis y la maduración del fruto.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cuscuta europaea
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |