Calystegia R. Br.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 273-274

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEEF-FEDF-D9D4-FC904D6EEABF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Calystegia R. Br.
status

 

2. Calystegia R. Br. View in CoL [nom. cons.]*

[ Calystégia , -ae f. – lat. bot. Calystegia , -ae f., género de las Convolvulaceae creado por R. Brown (1810). Aunque nada se dice en el protólogo acerca del origen del nombre, sin duda se le impuso por las dos brácteas, bastante grandes, que cubren el cáliz, parcial o totalmente –gr. kályx, -ykos m./f.; lat. calyx(calix), -ycis(-icis) m. = envoltura de una flor, botón floral, cáliz, cáscara o piel de un fruto, etc. // bot. cáliz; gr. stégē, -ēs f. = cubierta, techado // techo // sitio cubierto, como una casa, etc.; del verbo gr. stégō = cubrir // proteger, defender // esconder, ocultar, etc.]

Hierbas perennes, rizomatosas, autótrofas, con raíces, glabras. Tallos de sección poligonal, volubles o procumbentes, ramificados, con látex hialino. Hojas bien desarrolladas, alternas, pecioladas, enteras, con 2 nectarios pequeños en la base del pecíolo que asemejan a estípulas. Inflorescencia cimosa, reducida a 1 ó 2 flores, axilar, pedunculada, ebracteada, laxa. Flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, bracteoladas, pediceladas; bractéolas 2, grandes, opuestas, foliáceas, insertas en la base del cáliz, igual o más largas que los sépalos, que los ocultan total o parcialmente. Cáliz con sépalos libres, ± iguales, los externos generalmente más anchos, herbáceos. Corola infundibuliforme, de prefloración contorta, con 5 lóbulos sinuados, plegada, glabra, sin escamas infrastaminales. Androceo con 5 estambres insertos en la parte basal de la corola, ± iguales, inclusos; filamentos ensanchados en la base o hasta ± la mitad de su longitud, glabros o con pelos glandulosos; anteras de sección sagital, obtusas, mediifijas, lisas, blancas; polen pantoporado, escábrido-perforado. Disco nectarífero intrastaminal acopado de margen entero. Gineceo con 2 carpelos; ovario entero, cónico con 2 lóculos solo en la base por presentar un tabique incompleto o 1 por aborto, con 4 rudimentos seminales; estilo 1, terminal, filiforme, incluso, glabro, con la parte basal persistente; estigmas 2, cilíndricos, papilosos, blancos, claramente diferenciables del estilo. Fruto en cápsula, con dehiscencia loculicida o irregular desde la base. Semillas 1-4, subesféricas o trígonas, de pared coriácea, lisas; embrión con cotiledones anchos, emarginados.

Observaciones.– Género integrado por c. 25 especies distribuidas por las regiones templadas y cálidas de todo el mundo, cuya delimitación específica no es fácil. En nuestra zona de estudio predominan las plantas volubles, siendo raras las procumbentes y, por convergencia adaptativa o por paralelismo, C. sepium y C. silvatica parecen constituir una continuidad, siendo el carácter más claro para diferenciar la morfología de sus bractéolas y el mayor o menor solapamiento de sus márgenes.

Bibliografía.– R.K. BRUMMITT in Kew Bull. 35: 327-334 (1980); in Lagascalia 18: 338-340 (1996).

1. Tallos procumbentes, rara vez algo volubles; limbo de la hojas suborbicular, reniforme u ovado-reniforme, cordado, ligeramente craso ............................ 3. C. soldanella

– Tallos volubles; limbo de las hojas ovado u ovado-lanceolado, cordado o sagitado, nada craso ..................................................................................................................... 2

2. Bractéolas de (7)9-12(14) mm de anchura, ovadas, planas o aquilladas en su base, con márgenes contiguos o escasamente solapados; estambres 15-20(25) mm .............. .................................................................................................................... 1. C. sepium

– Bractéolas de (10)15-38(40) mm de anchura, anchamente ovadas, sacciformes en su base con márgenes muy solapados; estambres (22)24-34(36) mm ........ 2. C. silvatica

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF