Ipomoea L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEE5-FED5-D9B5-FE9B4D6FECEB |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ipomoea L. |
status |
|
3. Ipomoea L. View in CoL [nom. cons.] *
[ Ipomóea , -óeae f. – lat. bot. Ipomoea , -oeae f., nombre genérico, de las Convolvulaceae , adoptado por Linneo (1737) en sustitución de Quamoclit de Tournefort (1694, 1700); en su Hortus Cliffortianus (1738) da por comienzo la explicación siguiente: “ Quamoclit es nombre no clásico; por ende preferí el de Ipomoea , por el gran parecido con los convólvulos” –lat. convolvulus , -i m. = gusano de la vid // nombre de planta (véase dicho género); gr. íps , ipós m. = gusano de la madera , de la vid; gr. hómoios, -a, -on = semejante, etc.]
Hierbas perennes, rara vez anuales, a veces lignificadas en la base, autótrofas, con raíces, pubescentes o glabras. Tallos de sección circular o poligonal, volubles, más rara vez decumbentes, en general ramificados, con látex hialino, rara vez blanco. Hojas bien desarrolladas, alternas, pecioladas, de enteras a lobadas, a veces variables en el mismo tallo, sin nectarios en su base. Inflorescencia en cimas dicasiales, rara vez reducida a una sola flor, axilar, pedunculada, ebracteada, laxa. Flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, bracteoladas, pediceladas; bractéolas 2, opuestas o subopuestas, que no ocultan el cáliz. Cáliz con sépalos libres, desiguales, herbáceos, glabros o pubescentes. Corola infundibuliforme, de prefloración contorta, con 5 lóbulos sinuados, plegada, glabra, sin escamas infrastaminales. Androceo con 5 estambres insertos en el 1/4 inferior del tubo de la corola, desiguales, inclusos; filamentos filiformes, pubescentes en la base; anteras de sección sagital, con ápice retuso, mediifijas, lisas o papilosas; polen pantoporado, equinado. Disco nectarífero intrastaminal anular, entero. Gineceo con 2-3 carpelos; ovario entero, cónico, con 2-3 lóculos, normalmente con 2 rudimentos seminales por lóculo; estilo 1, terminal, filiforme, incluso o exerto, glabro, con la parte basal persistente; estigmas 2-3, globosos, papilosos. Fruto en cápsula, de dehiscencia loculicida. Semillas poliédricas, de pared coriácea, lisas o papilosas, a veces pubescentes en los ángulos; embrión con cotiledones anchos, emarginados.
Observaciones.– Género formado por unas 600-700 especies, predominantemente trepadoras, distribuidas por las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Muchas de ellas se cultivan por la belleza de sus flores y se conocen diferentes cultivares que se van introduciendo en los países con clima cálido de una manera progresiva. Algunas especies se escapan de cultivo, comportándose como invasoras en hábitats antropizados, y de áreas muy concretas.
En Levante, Baleares y Andalucía se cultiva I. batatas (L.) Lam., Tabl. Encycl. 1: 465 (1793) [ Convolvulus batatus L., Sp. Pl. : 154 (1753), basión.], hierba perenne con hojas de enteras a palmatisectas con 3-7 lóbulos, flores de 30-50 mm, blancas, violetas o purpúreas y estambres y estilo exertos. Enraíza muy fácilmente por esqueje y desarrolla grandes tubérculos subterráneos comestibles (llamados boniatos, batatas, moniatos, milagas, batatas doces, batatas da Ilha, etc.). Procede de América Central y constituye en muchos países tropicales y subtropicales una fuente muy importante de hidratos de carbono. Se comercializa en la mayoría de los mercados de España y Portugal durante el otoño.
Varias especies foráneas, localmente naturalizadas, se han citado en España: I. violacea L., Sp. Pl. : 161 (1753) es una hierba anual y glabra con tallos volubles hasta de 3 m de longitud y 0,3 cm de diámetro, corola de (90)-100(130) × (45)50-60(65) mm, blanca, de un amarillo verdoso pálido o de un azul pálido con el tubo blanquecino y 2 estigmas globosos. Esta especie es posiblemente originaria de las zonas subtropicales de América del Sur y se ha encontrado en la provincia de Valencia [cf. D. Guillot & P. Meer in Flora Montiber. 27: 5 (2004)]. I. hederacea Jacq., Collectanea 1: 124 (1787) es una hierba anual y pubescente con tallos volubles, hasta de 4 m de longitud y 0,3 cm de diámetro, corola de 20-40 × 20-30 mm, azul o purpúrea con el tubo blanquecino, raramente blanca y 3 estigmas globosos. Procede de las zonas subtropicales de América y se ha encontrado en Cantabria y Castellón [cf. C. Aedo & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 47: 154 (1990); D. Guillot in Acta Bot. Malac. 31: 154 (2006)]. I. nil (L.) Roth, Catal. Bot. 1: 36 (1797) [ Convolvulus nil L., Sp. Pl. ed. 2: 219 (1762), basión.] es una hierba anual y pubescente con tallos volubles hasta de 5 m de longitud y 0,3 cm de diámetro, corola de 30-60 × 40-50 mm, azul, purpúrea, roja o blanca y 3 estigmas globosos. Es pantropical y se ha citado de las provincias de Valencia y Vizcaya [cf. D. Guillot, loc. cit.; S. Patino & J. Valencia, Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 15: 228 (2000)]. En Alicante se ha citado I. cairica (L.) Sweet, Hort. Brit. : 287 (1826) [ Convolvulus cairicus L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 922 (1759), basión.] [cf. L. Serra in Ruizia 19: 656 (2007)]. Por último, I. lacunosa L., Sp. Pl. : 161 (1753) e I. cholulensis Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth, Revis. Gen. Pl. 3: 112 (1819) fueron recolectadas en Cantabria y han sido citadas en Vizcaya [cf. C. Aedo & al., loc. cit.: 155; S. Patino & J. Valencia, loc. cit.].
Los siguientes nombres vernáculos han sido utilizados, más o menos indistintamente, para las especies comunes del género: N.v.: auroras, campanitas, pericos, trompetas, volúbilis; cat.: campanetes de jardi, canyamel, meravella.
Bibliografía.– D.F. AUSTIN in Taxon 45: 3-38 (1996); H.D. HOUSE in Ann. New York Acad. Sci. 18(6): 181-262 (1908); P.S. MANOS, R.E. MILLER & P. WILKIN in Syst. Bot. 26: 585-602 (2001).
1. Corola 15-20(25) mm; ovario pubescente; estilo 0,5-0,7 mm ................... 3. I. triloba
– Corola 35-86 mm; ovario glabro; estilo 1,7-40 mm .................................................... 2
2. Tallos decumbentes; inflorescencia en cimas reducidas a una sola flor; estilo 1,7- 1,9(2,1) mm .............................................................................................. 5. I. imperati
– Tallos volubles; inflorescencia en cimas con (1)3-7(11) flores; estilo 2,5-40 mm ..... 3
3. Hierba glabra; hojas sagitadas; estilo 2,5-3,2 mm; estigmas 2 ............... 4. I. sagittata
– Hierba pubescente; hojas ovadas o ampliamente ovadas; estilo 20-40 mm; estigmas 3 ................................................................................................................................. 4
4. Hierba anual; tallos con pelos y setas rígidas; corola 40-50(60) mm .... 1. I. purpurea
– Hierba perenne; tallos solo con pelos; corola 60-86 mm ............................ 2. I. indica
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.